Como saber las tonalidades
Blog

Cómo saber en qué tonalidad estoy tocando

Aprender las tonalidades en música suele ser un problema para todos los estudiantes. Un músico debe saber en qué tonalidad está tocando (incluso por todas las que va pasando la obra si va cambiando). Hoy vamos a ver cómo calcular que armadura tiene cada tonalidad, o en qué tonalidad estás tocando según tu partitura.

RebajasBestseller No. 2
Teoría musical para Dummies
Teoría musical para Dummies
Pilhofer, Michael (Autor)
16,10 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 3

Tonalidades con sostenidos

Orden de sostenidos

Como es un tema que vuelve loco a los alumnos lo enseño dividiéndolo en partes. Vamos primero con los sostenidos.

El primer paso que hay que saber si o si es el orden de sostenidos. Hay que aprendérselo como sea, como te resulte más fácil. Quizás repitiéndolo cuando te vayas a ir a la cama, cuando estés paseando, cuando te laves los dientes o cada vez que abras la nevera 😅.

El orden es: Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si. Este es el orden y es el único orden en el que aparecen. ¿Pero puede haber una obra que tenga el do el re y el mi sostenidos en la armadura? No. ¿Y el do sólo? No. ¿Y el …? NO. El orden siempre es el mismo, por eso es importante que te los aprendas. Si no tienes esto en la cabeza no hay método que valga.

Hay muchas maneras de aprender a sacar tonalidades pero en todas necesitas saberte el orden.

Si la partitura tiene sostenidos

Si la partitura tiene sostenidos es FA CI LÍ SI MO. Lo único que tenemos que hacer es ir a el último sostenido que esté en la armadura (la parte del pentagrama que tiene los sostenidos o bemoles. Suele estar al principio de cada sistema (renglón)), y subir medio tono. Es decir, imagina que tengo una partitura que tiene 2 sostenidos, ¿cuáles van a ser?… ¿eh?… espero que hayas dicho Fa y Do. Porque te recuerdo que sólo puede seguir el orden Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si.

Ok, pues vamos al último sostenido (en este caso el do) y le subimos medio tono. Si le subo medio tono al do sostenido ¿qué nota tengo?

-RE

-Correcto.

Pues esa obra está en Re mayor. También puede estar en el relativo menor pero eso lo veremos más adelante.

Ok, Pablo pero ¿y si la obra tiene 4 sostenidos? pues la misma operación: ¿los 4 sostenidos serán?… ¿eh?…

-Correcto: Fa – Do – Sol – Re. Porque el orden de sostenidos es Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si.

Pues voy al último sostenido de esos 4. En este caso es Re sostenido. Pues subo medio tono y tengo:

-Mi

-Correcto. Estás tocando en Mi mayor (o su relativo mayor pero como he dicho antes, eso lo veremos más adelante.

¿Y con 5? Si mayor, ¿Con 1? Sol mayor ¿y con…? eh, eh, que ya sabes el truco. Ahora a pensarlos tú.

Si quiero saber cuantos sostenidos tiene una tonalidad

Vale, esto te valdrá para los exámenes (si los tienes). Imagínate que tienes un profesor que le parece buena idea que te aprendas las tonalidades (por ejemplo yo) y te pregunta: si estás tocando el La mayor ¿cuantos sostenidos tienes?

Lo único que tienes que hacer es el proceso inverso a la parte anterior (y recordar que el orden de sostenidos es Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si, no sé si lo había dicho antes). Es decir, coges la nota de la tonalidad, en este caso La y le bajas medio tono: Sol sostenido. Ok pues ahora lo buscas en el orden. Empiezas:

-Fa, Do, Sol, Re,…

-Espera, espera, que ya te lo has pasado.

-Fa, Do, SOL!!

Ya está estos son los que tiene La mayor. La mayor tiene Fa, Do y Sol sostenido.

Si te preguntan por Re mayor: Fa y Do. ¿Y por Si mayor? Pues igual, vas cantando, Fa, Do, Sol, Re, La (este es el que está debajo del Si, así que ya has llegado) Si mayor tiene 5 sostenidos: Fa, Do, Sol, Re, La.

En resumen

Cuando te dan una obra con X sostenidos lo único que hay que hacer es ir al último de la lista y subir medio tono.

Cuando te preguntan por una tonalidad, tienes que bajarle medio tono y esa nota que te sale buscarla en el orden de sostenidos (que por si no lo he dicho es Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si.

¿Hasta aquí todo bien?

Las dudas me las podéis preguntar directamente en el video que está al principio de este artículo (si lo estás leyendo en febrero o marzo de 2022 tendrás que esperar a que los grabe 😅). Este es un recordatorio que me valdrá para recordar lo joven que era cuando saqué este artículo.

RebajasBestseller No. 1
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
Rock Classics - Partituras para aficionados al piano
Rock Classics - Partituras para aficionados al piano
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 3
Pop Hits - Partituras para aficionados al piano
Pop Hits - Partituras para aficionados al piano
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
15,50 EUR

Tonalidades con bemoles

Orden de bemoles

¿A qué ya sabes lo que te voy a decir? Sí, hay que saberse el orden de bemoles igual que el de sostenidos. Así que ya sabes lo que viene. Te lo voy a poner por todos lados.

Por suerte, este ya lo tienes en tu cabeza, sólo que al revés. Sí, el orden de bemoles es el mismo que el de sostenidos pero al revés: Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa.

Pues ya está. Ya sabes, la nevera, cada vez que alguien diga azul, cada vez que enciendas la tele o desbloquees el móvil (este hará que te lo aprendas muy rápido 😅).

Lo importante es que recuerdes que el orden es Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa.

Si la partitura tiene bemoles

Si la partitura tiene bemoles (en España esto es un chiste así que no puedo parar de soltar una risita mientras escribo esta parte) lo único que tienes que hacer es ir al penúltimo bemol y esa será tu tonalidad ¿Qué Pablo? no entiendo nada. Ya, espera que lo repito. Si te dan una partitura, pongamos con 3 bemoles. ¿Cuáles serán?… ¿eh?…

-Si – Mi – La…

-Correcto.

Pues vas al penúltimo bemol en este caso Mi bemol y esa es tu tonalidad. Mi bemol mayor. Cuando en la partitura hay 3 bemoles tu tonalidad es Mi bemol mayor. ¿Es fácil no?.

Vamos con otro: si hay 5 bemoles. Pues Si – Mi – La – Re -Sol. El penúltimo es Re bemol así que esa es nuestra tonalidad. Re bemol. Saberla es fácil, lo difícil es tocar en Re bemol mayor 😂.

Vale Pablo, ¿y qué pasa si sólo tiene un bemol? Muy buena pregunta, me alegro de que me la hayas hecho porque eso quiere decir que sigues despierto. Pues aquí no hay nada que hacer. Hay que aprenderse que con 1 bemol es Fa mayor.

– Pero y si cuento hacia atrás y…

-Nada, 1 bemol es Fa mayor.

-Pero en el círculo de quintas puedes…

-Es Fa mayor.

No te preocupes que si no te ha parecido suficiente al final del artículo te lo vuelvo a poner.

Si quiero saber cuántos bemoles tiene una tonalidad

Pues igual que con los sostenidos, tenemos que hacer el proceso inverso. Si me dicen Mi bemol mayor: ¿cuántos bemoles tiene? pues voy al orden de bemoles que es: Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa y busco el bemol de la tonalidad. En este caso es el mi (2º bemol) y le añado uno más. Por que sí, porque yo lo valgo. Mi bemol mayor tiene tres bemoles, si, mi y la bemoles.

¿Y si me preguntan por Sol bemol mayor? Pues igual, buscas el sol (5º bemol) y sumas uno más. Tiene 6 bemoles.

¿Y si me preguntan por Fa mayor?…

-…

-…

– Correcto!! Fa mayor tiene un bemol. Este hay que aprendérselo de memoria.

Cómo se si una tonalidad tiene sostenidos o bemoles.

ES MUY FÁCIL. Si en el nombre pone bemol, por ejemplo: Mi bemol mayor, La bemol mayor, X bemol mayor (el que sea), tendrá bemoles. Si no dice nada, como Re mayor, Sol mayor, Mi mayor, etc, tiene sostenidos.

¿Más o menos?

Vale pues ahora vienen 2 excepciones que son importantes y fáciles de recordar.

2 excepciones

Las dos únicas excepciones que te tienes que aprender son Do mayor y otra que ya debes saber, Fa mayor.

Do mayor no tiene nada. Nada de nada. Ni sostenidos ni bemoles. No tiene nada. No sé si te había dicho que Do mayor no tiene nada, pero si es así, déjame que te diga que Do mayor no tiene nada. Te lo tienes que aprender. Piensa que todas las obras con las que empiezas a estudiar piano son las teclas blancas. Sólo tocamos las teclas blancas porque las primeras obras están generalmente en Do mayor. Es una buena manera de empezar haciendo que sea todo más fácil.

¿Y Fa mayor?…

-….

-…

-¿En serio?. Fa mayor tiene un bemol. No hay truco. Hay que aprendérselo. Esta sí que es una excepción complicada porque depende de nuestra memoria y de cuántas veces te hayas leído este artículo. Fa mayor tiene un bemol.

– Vale Pablo, pero todo el rato me estás hablando de tonalidades mayores, ¿cómo puedo saber las tonalidades menores?

– 😥 Este va a ser el artículo más largo después del que hice sobre el piano.

Tonalidades menores

Tonalidades relativas

Aquí llega un concepto que también genera confusión a los alumnos. Para cada tonalidad hay otra que tiene las mismas alteraciones (sostenidos y bemoles). Siempre que calcules una tonalidad tienes que saber que habrá otra que tiene las mismas alteraciones. Por suerte suenan muy distintas porque una es mayor (se suele decir que suena alegre) y otra es menor (suenan triste).

Pues bien, a las tonalidades que tienen las mismas alteraciones se les llama relativas y siempre están separadas por una 3a menor, es decir por un tono y un semitono (o tres pasitos pequeños en el piano). Por ejemplo, Do mayor no tiene nada (recuerda que es una excepción) pues hay otra tonalidad menor que no tiene nada. Sólo tienes que bajar (porque estás buscando la relativa menor) un tono y un semitono. Si tienes un piano delante verás que un tono y medio por debajo de do está la. Do mayor y la menor tienen la misma armadura, mismas alteraciones, mismos sostenidos y bemoles, mismas teclas blancas y negras, no se me ocurren más ejemplos. Do mayor y la menor son relativas.

Otro ejemplo. Sol mayor. Si bajas un tono y medio encontrarás la nota mi. Mi menor tiene las mismas alteraciones que Sol mayor.

Lo mismo sucede con el resto de tonalidades.

Si te dan una tonalidad menor, lo único que tienes que hacer para encontrar su relativo es subir un tono y medio. Por ejemplo, Re menor, subo un tono y medio y tengo Fa mayor.

Las tonalidades menores tienen a su relativo un tono y medio por encima, las mayores tienen a su relativo un tono y medio por debajo.

Cómo saber las alteraciones de las tonalidades menores

Otra buena pregunta. Esta es quizás la parte más difícil. No hay truco al uso. Hay que hacer un pequeño rodeo.

No hay método para adivinarlo, pero sabiendo lo que sabemos las podemos deducir. Por ejemplo, pongamos Si menor.

Yo no puedo saber cuántas alteraciones tiene pero no quiere decir que no pueda deducirlas. Si sé que Si menor tiene las mismas alteraciones que Re mayor, lo único que tengo que hacer es calcular las de Re mayor y ya sabré las de Si menor.

Como Re mayor debe tener sostenidos porque en su nombre no pone bemol, bajo medio tono, Do sostenido y lo busco en el orden: Fa y Do. Re mayor tiene 2 sostenidos. Si menor también los tiene porque son relativos.

Y así es como se hace.

Resumiendo

Sé que ha sido un artículo muy largo. Si has llegado hasta aquí es que realmente necesitas saber cómo calcular las alteraciones y tu profesor de lenguaje no es muy bueno 😂.

Si nos dan sostenidos, le subo medio tono y ya lo tengo.

Si me dan una tonalidad de sostenidos, bajo medio tono y lo busco en el orden

Si me dan bemoles, miro el penúltimo y esa será la tonalidad.

Si me dan una tonalidad de bemoles, la busco en el orden y le sumo un bemol.

Tengo que memorizar que Do mayor no tiene nada y Fa mayor tiene un bemol.

Las tonalidades que tienen las mismas alteraciones se llaman relativas.

Las tonalidades menores no se pueden calcular, hay que buscar el relativo y calcular esa. Tendrá las mismas alteraciones que mi tonalidad menor.

Midi qué es
Blog

Qué es midi. Cómo grabar tu música y tu piano de manera sencilla

Cambio de enfoque

Estas semanas estoy enseñando a mis alumnos a grabarse en midi. Es un paso que suele gustar mucho en las clases porque les brinda muchas posibilidades a cualquiera que se pueda medio defender en el piano. Es una de las primeras cosas que aprendí por mi cuenta cuando estudiaba piano y fue lo que me enganchó a grabar mi música.

En que consiste el MIDI

Es un sistema muy sencillo que te permitirá grabar tus obras o, lo mejor de todo, crearlas.

Midi es un acrónimo (Musical Instrument Digital Interface) de un sistema que en resumen se dedica a una cosa, enviar información. Es un proceso muy sencillo. El teclado del video no tiene nada en su interior, no suena por sí solo, si tienes dudas sobre esto pasate por el vídeo sobre los tipos de pianos y teclados o léelo en el artículo del blog.

Fundamentalmente este teclado envía al ordenador tres parámetros, altura, duración y velocidad de bajada de la tecla. Luego puede mandar más cosas, el pedal, vibrato y más parámetros que veremos en futuros posts.

Volvemos al midi. Cuando tienes un teclado conectado y le das a grabar empiezan a aparecer líneas.

La posición en el eje vertical indica la altura de la nota, la longitud de la línea indica la duración de la nota y el color indica la velocidad con la que has bajado la tecla.

Música totalmente editable

Se pueden mover, alargar, acortar, cambiar de sitio, cuantizar (poner en los sitios exactos de cada parte del compás) o lo que es más interesante, con una librería de sonidos, puedes hacer que lo que tocas sea cualquier instrumento y te permita hacer canciones como todas las melodía que hay en el canal que compuse en su momento.

Es una herramienta fundamental para un pianista porque tenemos el teclado en nuestra mente. Es muy, muy fácil. Sólo tienes que conectar un teclado al ordenador, abrir tu editor de audio y empezar a grabar.

Espero que os haya quedado más o menos claro lo que es pero si tenéis alguna duda os leo en los comentarios o me podéis escribir directamente a info@pianoluegoexisto.com.

Teclados midi para empezar

Como el asunto de los teclados que uso suele ser lo que más preguntas suscita os añado que el que sale en el video es el Akai MPK mini mk3. Me parece el mejor que he tenido para estas cosas.

Rebajas
AKAI Professional MPK Mini MK3 - Teclado Controlador MIDI USB de 25 Teclas con 8 Drum Pads, 8 Perillas y Software de Producción Musical Incluido, Standard, Color Rojo
  • Controlador MIDI alimentado por USB con 25 mini teclas sensibles a la velocidad para la producción musical en estudio o en casa, el control de sintetizadores virtuales y la creación de ritmos
  • Control total de tu producción: innovador joystick de 4 ejes para el control dinámico del tono y la modulación, además de arpegiador integrado con resolución, rango y modos ajustables
  • 8 drum pads MIDI retroiluminados y sensibles a la velocidad, de estilo MPC, botones Note Repeat y Full Level para programar ritmos, disparar muestras y controlar sintetizadores virtuales/DAW
  • Control completo de tus efectos e instrumentos virtuales: 8 perillas de 360 grados asignadas a todos los plugins de tu estudio para mezclar, ajustar los controles del sintetizador, etc.
  • Más de 1500 sonidos y todo lo que necesitas para la producción profesional: kit completo de iniciación a la producción musical con MPC Beats, 6 instrumentos virtuales y 2 GB de contenido sonoro

También tengo en casa el M audio keystation mini 32 que gané en un sorteo del blog de entre 88 teclas. El tacto de las teclas es un poco más corto pero tiene más teclas.

Rebajas
M-Audio Keystation Mini 32 MK3 - Teclado Controlador MIDI USB de 32 teclas, ultra portátil con software incluido
  • Máxima capacidad de expresión: 32 teclas sensibles de bajo perfil a la velocidad de pulsación que proporcionan un tacto natural y capturan hasta el más sutil de los matices cuando tocas
  • Control total: curvas de velocidad de pulsación seleccionables para adaptarse a cualquier estilo de interpretación y botones de inflexión de tono/modulación que añaden expresividad
  • Creatividad Inmediata: Fácil conexión plug and play a tu Mac o PC, sin necesidad de drivers ni fuente de alimentación
  • Interpretación sin limitaciones: botones de octava arriba y abajo para extender el rango del teclado, mando de volumen que proporciona un control uniforme y botón de sustain que añade capacidad expresiva
  • Paquete de software de producción incluido: MPC Beats, instrumentos virtuales: TubeSynth, Electric, Bassline, más 80 efectos de plugins y 2 GB de contenido

Por último, cualquier teclado de escenario suele tener función midi. En mi caso usaba el Roland fp7 y actualmente uso el Clavia Nord Stage 3. Estos son bastante más caros y la función principal no es usarlos para midi. Para eso no te merece la pena comprarlos. Principalmente los uso para grabar partes de piano que requieren de todas las octavas. Ahora, es un lujo tocar un piano como este. ☺️

Austin Kleon
Blog

Vive de tu arte. Promociona tu trabajo.

Aprender a promociona tu trabajo por Austin Kleon.

El primer libro que he leído este año (después de releer la trilogía de la fundación) ha sido Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos.

Rebajas
Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos (SIN COLECCION)
  • Aprende A Promocionar Tu Trabajo: 10 Recursos Para Artistas, Diseñadores Y Creativos
  • Tapa blanda
  • Español
  • Kleon, Austin (Autor)

Formato poco habitual

La primera impresión al abrir la caja (lo compré por Amazon) fue una pequeña decepción. Era un formato cuadrado que me parecía como un poco de broma. Sin embargo en cuanto abrí las páginas para ojearlo por encima me atrapó.

El pequeño formato se convirtió en un arma escondida que me hizo mantenerlo entre mis manos y no soltarlo hasta terminarlo. Pequeño spoiler, es un librazo. De lo mejor que he leído en los últimos años. Creo que para alguien que trabaje en el mundo creativo, o simplemente a cualquier persona que aspire a compartir su trabajo, mejorar en lo que hace o ser más comunicativo en cuanto a su carrera, es una lectura obligada.

Utilidad para todos los creativos, hasta youtubers.

Hay muchos aspectos que me parecieron interesantes, debo tener casi dos o tres anotaciones por cada capítulo. Por no decir de citas interesantes de diferentes autores y pensadores. Sólo por las citas ya merece la pena, pero no es lo importante.

Me gustaron especialmente algunas frases que me tocan de lleno en este momento de mi vida. La primera es que “Si quieres seguidores, se alguien a quien merezca la pena seguir”. Al final esa es la verdad última, a veces ves a personas que te aconsejan que les sigas cuando en realidad, debe ser algo que surja de la persona que te ve. Esa, junto a “Si quieres ser interesante, tienes que mostrar interés”, me parecen dos frases para enmarcar y a las que recurrir cuando tengas dudas en lo que haces. Es tan aplicable al piano que se me ocurren mil momentos en los que aconsejárselo a mis alumnos. Escribiendo este párrafo no paro de cantar la estrofa de “The age of anxiety” de Jamie Cullum que dice: “Don’t wanna have to beg you to suscribe”, me encanta ese tema y viene tan al caso 😅.

Conociendo el Scenio

Otro concepto (no es de Austin sino de Brian Eno) es Scenio. Scenio es la red social creativa de la que formas parte. La gente que te ayuda a crear. Te recomiendo que pienses en esas personas, las anotes en una libreta y que acudas a ellas cuando necesites de ayuda.

Scenio Brian Eno
Foto del libro de Austin Kleon Aprende a promocionar tu trabajo

Scenio es como un grupo de trabajo en el que dejas de pensar en qué te pueden ofrecer las personas para pensar en qué puedes ofrecer tú a las personas o al propio scenio.

Abre una línea por explotar.

Aparte del contenido, no quiero desvelar mucho más para no destriparlo, me parece que ha puesto los cimientos de los libros de emprendimiento y productividad. El tamaño, la facilidad con la que se lee, el formato y la longitud (creo que hasta el precio, ahora todos cuestan más o menos lo mismo).

Por otro lado, el autor es una persona muy interesante. Si no te has suscrito a nuestra newsletter (deberías 😉) puedes coger ideas en su twitter o en su newsletter. Comparte a menudo cosas sobre música y las ilustraciones que va haciendo. A mí me gusta mucho su línea de trabajo.

Por cierto, este no es ni siquiera su libro más famoso. El que realmente hizo despuntar a Austin Kleon fue “Roba como un artista”.

No products found.

Por supuesto lo leeré en breve junto al tercer libro “Sigue adelante”.

Bestseller No. 2
Keep Going: 10 Ways To Stay Creative In Good Times And Bad (Austin Kleon)
Keep Going: 10 Ways To Stay Creative In Good Times And Bad (Austin Kleon)
Book - keep going: 10 ways to stay creative in good times and bad; Language: english; Binding: paperback
9,58 EUR Amazon Prime
Música jazz
Blog

Jamie Cullum y la evolución de un artista

Nunca he idolatrado a ningún artista, persona famosa, o personalidad destacada. Nunca me he unido a un fenómeno fan. Sí, algunas veces me aficionaba a algún músico, grupo, cantante, deportista o personalidad de renombre, pero era una admiración contenida. Cabal. Admiro a grandes figuras de la historia, sobre todo de la ciencia y música, pero rara vez de alguien actual. Hoy voy a hablar de una de las dos excepciones que confirman la regla: Jamie Cullum.

Creo que pocas veces he deseado tanto tener una carrera como la que ha tenido otra persona, como la de Jamie Cullum. Si no lo conoces dame unos minutos y conocerás a un artista que realmente merece la pena y si ya lo conoces pero no le has prestado mucha atención, espero que esto te haga darle una segunda oportunidad.

Conociendo a Jamie Cullum

Jamie es un pianista y cantante de jazz. Lo descubrí por primera vez por casualidad, en un programa del extinguido Canal +. Era el documental de Live at Blenheim Palace. Recuerdo que me impresionó muchísimo y me pareció que pocos sitios se pueden encontrar para hacer un concierto como este. Si no has visto este concierto, de verdad, ES INCREÍBLE.

Recuerdo que en esa época me aterraba tocar en público y ver a una persona ser capaz de desarrollar con esa soltura un concierto me pareció sobrehumano, si hasta se divierte (pensé). Estaba como pez en el agua. Hay un momento en el que corre hacia el piano y no llega a tiempo y en vez de agobiarse, hace repetir a sus músicos el pequeño fragmento para repetir la carrera y llegar a tiempo. Era una persona que había nacido para los escenarios.

Luego llegó All of sea y ahí ya quedo fijado para siempre en mi memoria. En algún momento de mi vida me gustaría ser capaz de hacer un tema parecido.

Live At Blemheim Palace [DVD]
  • Precio mínimo ofrecido por este vendedor en los 30 días anteriores a la oferta: 11.43€
  • Jamie Cullum (Director)
  • Calificación de la Audiencia: Para todos los públicos

¿Escuchando jazz?

Inmediatamente compré el disco de Twenty something. En mi casa nunca se había escuchado jazz, nada, ni era un género al que se le prestara atención. Pero este disco me encantaba porque me hacía poder recordar el concierto de Blenheim escuchando esos temas. Por aquel entonces no tenía ni internet en casa, así que era lo único que se podía hacer.

El caso es que hoy quería usar a Jamie para hablar de la transformación de un artista. En su caso es algo un poco especial pero para mí es una línea evidente desde que lo conocí en Twenty something hasta hoy.

Twentysomething
  • Record Label: UCJ, Universal, Candid
  • Country Of Release: EU
  • Year Of Release: 2004
  • Special Edition, Import
  • Record Label: Universal

Cubriendo un espacio

Es normal que un artista vaya cambiando un poco su estilo a lo largo de los años y sobre todo, “aconsejado” por las discográficas. Me impactó como artistas que dominaban el mercado fueran capaces de olvidarse de su línea de composición para, en 6 meses, convertirse en figuras del reggaeton como si lo hubieran sido toda la vida.

En el caso de Jamie Cullum fue algo mucho más progresivo. Pero fue un cambio muy poco habitual. Los músicos de jazz no suelen pasarse a músicas más “ligeras”. Es decir, un músico de jazz suele irse al otro lado, a música experimental, modal, tonal o atonal, instrumental pura o alguna variante del jazz, fusión, latín, flamenco jazz, pero nunca o casi nunca hacia pop, rock o música más de masas. No porque no les guste sino porque cuando manejas un lenguaje armónico y melódico avanzado, limitarte a tocar triadas y progresiones de 4 acordes te aburre de una manera increíble. Es muy difícil contenerse. Así es como pasó a convertirse de un músico de jazz a cubrir el hueco que los grandes artistas habían dejado en el que había sido sido uno de los pilares de la industria musical, el pop. Para mí que era la música que me gustaba fue un cambio más que bienvenido. La verdad es que me sirvió para descubrir el jazz y aprender a amarlo pero el giro hacia el pop lo siento como una vuelta a casa.

Es probable que haya otros casos como el de Jamie, a mí ahora mismo sólo se me viene a la cabeza Michael Bublé, que empezó en una línea de crooner y se adaptó a temas más pop. En este caso tengo que decir que para un cantante no es un paso tan drástico como para un pianista. Por muchas razones pero sobre todo por la ya comentada del lenguaje.

Confirmación pop

Siguiendo con Cullum, me sorprendió cuando le vi tocando Don’t stop de music de Rihanna. Me extrañó un poco pero no me pareció mal. Hasta que llegó Momentum.

Por el medio hay más discos (pero yo le perdí un poco la pista por esa época). Momentum se olvida bastante de su raíz jazz y confirmaba la línea más pop que estaba iniciando. Y, aunque pensaba que no habría un tema mejor que All of sea, encontré Save your soul, que es una de mis canciones favoritas de siempre.

Músico de verdad

Volví a entrar en modo fan y descubrí the Song Society Playlist. Es un disco pensado en retos. Se grabó en directo pero con reglas preestablecidas:

1.- Encontrar una canción que te encante.

2.- Aprenderla y tocarla durante una hora

3.- No puede haber preparación anterior.

4.- Grabarla y amarla con los errores.

Creo que no puede haber mayor demostración de calidad, atrevimiento y madurez musical. El resultado fueron grabaciones con frescura, con algunos errores pero de música real, de música hecha por músicos para músicos aunque seguramente al ser temas de éxito también para la gente de a pie.

Aceptar una grabación con errores no es muy habitual en un músico. Muchísimo menos en músicos de primer nivel.

Como los grandes amigos

Estos días he vuelto a escuchar su música. La sensación es como la que tienes con los amigos que son de verdad y hace mucho tiempo que no ves, cuando vuelves a estar con ellos es como si no hubiera pasado el tiempo. Ahora mismo estoy enfrascado en el disco Taller. Me encantan los temas Taller, Mankind y The Age Of Anxiety.

Si te interesan estos artículos pásate por el blog.

Bestseller No. 1
Taller [Vinilo]
Taller [Vinilo]
32,36 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
The Pianoman at Christmas
The Pianoman at Christmas
The Pianoman At Christmas The Complete Edition
5,80 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 3
Taller (Deluxe Edition)
Taller (Deluxe Edition)
Shrink wrapped
4,16 EUR
RebajasBestseller No. 4
jamie cullum
jamie cullum
3,47 EUR
Bestseller No. 5
Interlude
Interlude
9,22 EUR

La fuente de la foto destacada es: Jamie Cullum at the stage by the Carp pond at Akershus Festning. The concert was part of Oslo Jazzfestival and took place on 13. August 2017. Lineup: Jamie Cullum (vocal), Tom Richards (saxophone), Rory Simmons (trumpet), Loz Garratt (bass guitar) and Brad Webb (drums).

Teclas sin contrapeso
Blog, Oposiciones

Cómo estudiar un tema de oposiciones.

Hoy veremos cómo estudiar un tema de oposiciones. Aunque esta serie está orientada hacia oposiciones de conservatorio, este apartado en concreto vale para todas. Así que aunque no seas músico eres más que bienvenid@.

Dentro del primer bloque de pruebas de las oposiciones el tema es la parte más importante. Creo que es de las más fáciles de preparar si se hace con un poco de cabeza. Voy a contaros las cosas que me funcionaron y los errores que cometí al prepararlos.

RebajasBestseller No. 1
Bestseller No. 3
Cuerpo de Maestros Música. Temario Volumen 1
Cuerpo de Maestros Música. Temario Volumen 1
CENTRO DE ESTUDIOS VECTOR, S.L. (Autor)
35,00 EUR Amazon Prime

Elige cuantos temas vas a estudiar.

Es el primer paso pero hay que hacerlo, en mi opinión, teniendo en cuenta 3 cosas.

1.- El porcentaje de seguridad. Dependerá del tiempo que tengas pero creo que si has dado clases hay muchos temas que puedes más o menos sacar sin mucho estudio. Así que en mi caso fui a una página como esta. A mi me gusta que me digan el porcentaje de posibilidades para todas las opciones porque esto me permitió ver que de estudiar 22 temas a 23 sólo aumentaba un 0,68% de probabilidades y a medida que voy subiendo se reduce más y más. Decidí que el tiempo necesario para estudiarme un tema y sobre todo mantenerlo durante un cierto tiempo en la cabeza no merecía el esfuerzo para un 0,68% más de seguridad. Así que esa era mi meta 22 temas.

2.- Afinidad. Hay temas que puedes hacer casi sin estudiar, los pedagógicos, los que tengas conocimientos por algún motivo o los que te resulten interesantes por afinidad. Tengo que decir que estudiando para las oposiciones aprendí muchísimas cosas muy interesantes que hoy utilizo en mis clases. Creo que plantearlo de una manera positiva te ayudará a aprender los temas de mejor humor y a sacarles más provecho. Yo me convencí de que no estaba estudiando para unas oposiciones si no que estaba estudiando para ser un profesor más completo. A mi me funcionó.

3.- Longitud. Los temas históricos requieren de mucho más esfuerzo y dedicación que los otros temas. Yo me preparé 5 o 6 históricos (los que me sonaban más) pero tenía claro que no elegiría esos si me salían salvo que los otros no los tuviera muy claros.

Ese día toca esperar un poco de suerte o lógica estadística, raro será que no te salga y si no, no te vengas a abajo, a improvisar y a crear un tema con lo que sepas de los demás (sin que se note demasiado). Irás viendo que muchos de los temas tienen partes en común. Si puedes estudia todos los que sean parecidos porque tendrás mucho trabajo hecho.

Haz un simulacro pronto.

Este fue el mayor error que cometí sin duda. Yo me estudié todos los temas y cuando ya iban quedando 3 o 4 semanas empecé a hacer simulacros. Mi sorpresa fue que pese a que hoy en día apenas escribo a boli, era capaz de escribir en el tiempo que me daban para la prueba, más de lo que me había aprendido. En ese momento pensé que era hasta mejor, me daría tiempo a hacerlo con buena letra y que había sintetizado todo muy bien.

Como os comentaba en el primer video eso no es así, se puntúa casi al peso. Cuanto más escribas más te puntúan. No tanto porque parezca que escribes mucho, sino porque tienes más posibilidades de contar los ítems que el tribunal tiene en las hojas de corrección. Ha nombrado el apartado 1,2,3 y 5, pues tantos tics y tantos puntos.

Haz un simulacro en cuanto tengas 4 o 5 temas. Hazte un minisorteo, ponte el reloj y mira de lo que eres capaz. Si ves que vas justo, perfecto haz el resto de resúmenes como ese (es probable que ese día se te olvide alguna cosa así que seguro que no irás tan justo), que te quedas corto, empieza a ampliar el resto de temas.

Hazte un orden de prioridad.

Hazte una tabla de orden de prioridad de mejor a peor. No dejes esa decisión para el día con más nervios y presión. Tanto para el tema como para el examen de unidades. Creo que lo mejor es dejar el menor número de decisiones posibles para ese día.

Ese día, salen las bolas y en cuanto empiezan a escribirlos en la pizarra y sale uno de los temas que tienes de los primero ya ni escuchas los demás. Te pones a pensar en el esquema de este tema mientras siguen escribiendo. Así ganas unos 10 minutos en lo que todas las aulas se ponen a la altura y dan comienzo el examen.

Una cosa que aprendí ese día es que algunos tribunales dan la opción a salir voluntario para sacar las bolas. Si la dan preséntate sin dudar. Así serás el primero en saber los temas y ganas todavía más tiempo. En cuanto te sientes nada más llegar te pones a repasar. Se ve que una compañera de mi aula lo tenía clarísimo y me llamó la atención la velocidad con la que se presentó. Pensé que sería una buena estrategia para futuras oposiciones.

Haz varios simulacros cerca de la fecha.

Evidentemente a medida que se acerca la fecha tienes que dejar tiempo para hacer simulacros (varios). No sólo de los temas si no de cada prueba. Ahora os comento un pequeño toc que puede parecer una tontería pero que a mi me dio muy buen resultado. Cuando tengo un concierto siempre llevo un cable de más por si el que llevo ser estropea, un pedal de más por lo mismo, etc. Por supuesto, ese toc también lo tenía en las oposiciones.

Cuando quedaba un mes y empecé a hacer simulacros. Fui a una gran superficie, compre 5 bolígrafos azules de distintas marcas y comprobé con cuál de ellos era con el que más rápido escribía sin que la tinta se corriera. Probé en varios tipos de folio y hecho. Cuando lo tuve claro volví a la tienda y compré 2 azules y 1 negro (por si acaso). El que ya tenía abierto y otro los utilicé para los simulacros. Dejé uno sin estrenar de repuesto. Al examen llevé el menos gastado y ya usado y el azul y el negro sin estrenar (Tocs 😅).

Recomendaciones típicas

Doy por hecho que la gente que ve este video tiene un cierto conocimiento del proceso de oposiciones, por eso me he saltado explicación. Os recomiendo leer muy bien la convocatoria de oposiciones y los ítems a evaluar (los suelen publicar y son super importantes). Estos ítems son lo más importante a revisar en cada una de las pruebas porque seguramente los miembros del tribunal los tengan delante el día de la lectura del tema.

Recomendaciones que podría hacer sobre qué escribir: un amigo me aconsejó que dejara huevitos de pascua (la gente de Latinoamérica me entenderá). El truco es ir dejando pequeños detalles que demuestren que has dado clase, sabes de lo que hablas y que no te has estudiado un temario de arriba a abajo y lo vas a escribir del tirón. Pon pequeñas anécdotas o frases que hagan el tema un poco más personal. En mi caso escribí sobre los conocimientos que tenía sobre afinación de pianos, algunos datos interesantes que cogí de algún curso, algún ejercicio que hacía con los alumnos que llamara la atención.

Sí, es un tema pero enfocarlo hacia las clases que das creo que es una buena estrategia. Llevarlo hacia la dirección de las unidades es algo que creo que va muy bien y que te diferenciará del que se limite a contar la vida de Beethoven.

En la bibliografía, para no volverte loco, hazte con una “base de datos mental” de libros que te puedan valer para 4 o 5 temas. Yo tenía 6 o 7 que me encajaban en 10 o más temas. Algunos los he recomendado en el canal recientemente.

Por último, lee bien el título del tema y no dejes ningún apartado sin hacer. Parece una tontería pero son títulos muy largos.

En realidad podría hacer un video con muchísimas pequeñas recomendaciones como estas, pero creo que muchas son evidentes y que las irás viendo a medida que te vayas preparando. De todas formas si tienes dudas siempre me puedes dejar un comentario.

Como he dicho en la primera parte de esta serie, no voy a vender nada, ni cursos, ni clases. Simplemente me hice la promesa de que si sacaba las oposiciones intentaría ayudar a los que tienen que pasar por este proceso. Lo hago con videoconferencias con antiguos compañeros y amigos y creo que con estos videos puedo de alguna manera ayudar a todos los que no conozco. Además como decía Michael Lewis: “Es importante reconocer, sobre todo, que si has tenido éxito, también has tenido suerte, y con la suerte viene la deuda. Les debes algo no solo a los dioses, sino a todos los que no han tenido tanta suerte”.

Mucha suerte. A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Oposiciones docentes
  • López, Miguel Ángel Caballero (Autor)
Pianos para principiantes
Blog, Iniciación, Principiantes, Reseñas

Clasificación de pianos para principiantes 2022.

He recibido muchísimas preguntas respecto a mi opinión sobre muchos pianos en el video pianos para principiantes, requisitos y propuestas. Me he decidido a hacer una selección de los que me preguntáis más a menudo y que cumplen con los requisitos para ser un teclado para principiantes (si no lo tienes muy claro pásate por el artículo de arriba) Al final voy a hacer una tabla del orden en el que se lo recomendaría a mis alumnos, así que si te interesa quédate hasta el final que merecerá la pena.

Opiniones sobre pianos para principiantes

Antes de nada aclarar que no recibo ningún patrocinio por ninguna marca, ni tengo ninguna vinculación con ninguno de los pianos de los que voy a hablar. En el video que he comentado antes hablaba de teclados que había tocado o usado a menudo, en este caso son pianos que me habéis preguntado. Algunos no los he tocado nunca y he ido buscando las características y los he ido comparando uno a uno, valorando las características que considero importantes. Ya os lo he dicho en ese video, échale un ojo si no lo has visto. 

Elección de pianos para principiantes

Para la selección he buscado que estuvieran en la misma gama de precio (325 a 450 euros), me han preguntado por más, pero o eran de una gama superior o eran teclados descatalogados. Estos que presento están vigentes hoy, tenéis el enlace a cada uno de ellos en la descripción que voy haciendo. Si los compráis a través de estos enlaces me ayudáis a seguir haciendo estos artículos. Vamos a hacer un repaso rápido de los teclados elegidos.

Casio CDP s100

Su precio ronda los 329 euros. Como he comentado en algún video me compré un cdp 100 antiguo para unos meses en los que estaba de viaje y no tenía piano donde practicar. La verdad es que me sorprendió gratamente. No es una locura de calidad pero el sonido no estaba mal, el contrapeso era ligero pero más o menos decente para niveles iniciales (si no sabes lo qué es el contrapeso pásate por este artículo donde lo explico y vuelve por aquí luego). Como curiosidad decir que me gustó mucho el sonido del electro aunque eso no es importante de cara a mis alumnos. Viene con pedal, altavoces, pero solamente salida de altavoces lo que se nos queda corto para un escenario en caso de que nos hiciera falta.

Casio CDP-S100 Negro
  • Este modelo incluye fuente de alimentación AD-12150LW y pedal de sustain SP-3
  • El sisteme de dos altavoces es de 8 W
  • Tiene una conexión USB a Host y 2 canciones de demostración
  • Es un piano digital que tiene 88 teclas con acción martillo a escala, 64 notas de polifonía y 10 sonidos
  • Dimensiones: 1322 x 232 x 99 mm (ancho x profundo x alto)

Alesis Recital Grand

Su precio está sobre los 450 euros. Algunas características interesantes son que tiene salida stereo para escenario. Aunque hacen mucho énfasis en el modo lección y grabación a nosotros nos dan igual por lo que comentaremos luego.

Tiene altavoces, pedal (de los cuadrados). Respuesta táctil ajustable, nunca me ha convencido esto, prefiero que la marca haga una buena y apueste por ello y no que de opciones al usuario que casi siempre se limitan a bajar el volumen en función de la “resistencia”. Tiene un atril cómodo lo cual es de agradecer porque a veces es un suplicio que las hojas se nos caigan por los agujeros de los atriles malos. Es un teclado bastante completo.

Alesis Recital Grand - Piano eléctrico digital de 88 teclas contrapesadas con acción de martillo, teclado piano con pedal piano y altavoces
  • ¡Actualiza tu piano eléctrico! Teclado musical con 88 teclas contrapesadas con acción de martillo graduadas y respuesta táctil ajustable para sensaciones naturales al piano
  • Repleto de sonidos: 16 voces multisampleadas - gran piano, piano eléctrico, órgano, sintetizadores y más; Modos Split y Layer simultáneos, 5 efectos de reverberación ajustables
  • Polifonía máxima de 128 voces para una increíble experiencia al piano de 88 teclas; Sistema de altavoces microarray: alto, claro y realista en cualquier entorno
  • Lo esencial para los pianos de escenario: salidas estéreo de 6,35mm y salidas de auriculares de 6,35mm y 3,5mm; salida USB-MIDI para el uso con software educativo o sintetizadores virtuales
  • Experiencia de piano con teclado de tamaño completo: pedal de sostenido, atril y adaptador; modos Lección y Grabación para desarrollar tus habilidades con el piano digital

Alesis Recital Pro

Su precio está por los 339 euros. Es un precio asequible para un teclado con acción martillo (no la he probado pero por los videos creo que no es de una calidad extrema).

Los sonidos son aceptables. No trae pedal, hay que comprarlo aparte. Salida para escenario. Tiene altavoces y atril con rejilla que es un engorro si usas folios sueltos.

Rebajas
Piano digital Roland FP-10 — Piano digital de 88 teclas portátil, ideal para tocar en casa y practicar, negro
  • Te presentamos el FP-10, el modelo inicial de la prestigiosa serie FP de Roland, que se ha convertido en el referente de los pianos digitales por su sonido y sensaciones.
  • Sonido rico y expresivo del famoso generador SuperNATURAL Piano de Roland.
  • Es como tocar un piano acústico, con teclas de tacto expresivo y sensaciones de marfil.
  • La salida de auriculares y el teclado silencioso te permiten tocar a cualquier hora sin molestar a nadie.
  • Potentes altavoces integrados para reproducir tu interpretación a la perfección.

Roland 88 GO

Su precio está por los 299 euros. Me habéis preguntado mucho sobre este piano digital semicontrapesado. Sus sonidos de calidad pero teclado mejorable (para estudiar). Ligero y muy manejable. Tiene 88 teclas que siempre es de agradecer. Además es el más barato de los que vamos a ver.

Rebajas
Piano digital Roland Go:Piano88 — Piano de 88 notas de tamaño estándar, Multicolor
  • Interpretación de piano premium en un instrumento portátil, compacto y asequible
  • Lecciones de piano en línea gratuitas de SKOOVE incluidas **
  • Teclado de 88 notas con teclas grandes y separación estándar
  • Altavoces bluetooth integrados de alta calidad para conexión inalámbrica con smartphone
  • Compacto y ligero (7,0 kg) para tocar y guardarlo en cualquier parte

Recomendación de pianos para principiantes (clasificación)

Ahora sí, vamos con la clasificación final. Antes de nada quiero aclarar que puntos no me importan y que no valoro en absoluto (si a tí si que te interesa alguno de estos puntos revisa un poco la tabla): que te de acceso a aplicaciones que te enseñan a tocar porque yo les voy a enseñar, modo grabación, que tengan sonidos de violines, flautas, etc, porque todo eso se lo enseño a los alumnos a hacer de manera profesional con conexión a un ordenador y con programas de grabación serios. No valoro que tengan canciones de demostración, metrónomo, ni el peso (ojo a esto si estás pensando en moverlo de manera habitual).

Para mí el orden en el que yo recomendaría a mis alumnos que compraran su piano digital es (para estudiar):

1.- Roland fp 10 (450 euros). Por su sonido
2.- Alesis Recital Grand (450 euros). Por ser completo
3.-Casio CDP s 100 (329 euros). Por ser de batalla (ligero y resistente).
4.- Alesis recital pro (339 euros). No trae pedal pero positiva la salida para escenario.
5.- Donner dep 20 s (459 euros). Le perjudica ser marca desconocida (o al menos que yo no lo haya podido probar). Los pedales y el mueble son puntos positivos.
6.- Roland 88 go (299 euros). El teclado semicontrapesado no es lo adecuado para estudiar piano. Lo positivo es que es muy barato.

Calidad de pianos para principiantes

Lógicamente en este rango de dinero no hay ningún piano digital profesional (digan lo que digan los anuncios de algunos de estos teclados). No hay ninguno que sea mágico con unas características increíbles a ese precio. Son lo que son, pianos digitales para empezar a estudiar. Sólo eso. Si estás buscando más prestaciones necesitarás buscar en una gama un poco superior. Si te ha gustado suscríbete al canal y déjame un comentario con tus dudas o sugerencias. A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Tabla comparativa

Roland FP 10
Piano digital Roland FP-10 — Piano digital de 88 teclas portátil, ideal para tocar en casa y practicar, negro
Alesis Recital Grand
Alesis Recital Grand - Piano eléctrico digital de 88 teclas contrapesadas con acción de martillo, teclado piano con pedal piano y altavoces
Casio CDP s 100
Casio CDP-S100 Negro
Alesis Recital Pro
Alesis Recital Pro - Teclado Piano Eléctrico Digital con 88 Teclas de Acción Martillo, 12 Voces y Altavoces incorporados
Contrapesado
-
-
-
-
379,00 EUR
499,99 EUR
Precio no disponible
289,00 EUR
Amazon Prime
Amazon Prime
-
Amazon Prime
Roland FP 10
Piano digital Roland FP-10 — Piano digital de 88 teclas portátil, ideal para tocar en casa y practicar, negro
Contrapesado
-
379,00 EUR
Amazon Prime
Alesis Recital Grand
Alesis Recital Grand - Piano eléctrico digital de 88 teclas contrapesadas con acción de martillo, teclado piano con pedal piano y altavoces
Contrapesado
-
499,99 EUR
Amazon Prime
Casio CDP s 100
Casio CDP-S100 Negro
Contrapesado
-
Precio no disponible
-
Alesis Recital Pro
Alesis Recital Pro - Teclado Piano Eléctrico Digital con 88 Teclas de Acción Martillo, 12 Voces y Altavoces incorporados
Contrapesado
-
289,00 EUR
Amazon Prime
oposiciones de conservatorio
Blog, Oposiciones

Cómo aprobar las oposiciones a conservatorio (instrumento)

Seguramente el título del video es un poco pretencioso. Sería más correcto como aprobé las oposiciones de piano más las cosas que mejoraría si no las hubiera aprobado. En realidad la parte más importante (en mi opinión) es eso. He aprendido varias cosas que me hubiera gustado saber antes de presentarme a unas oposiciones. Vamos a verlas.

Hay muchas cosas de las que se puede hablar. En realidad habría que ir prueba por prueba hablando de los detalles importantes. La verdad es que es un video que está fuera del objetivo de la mayoría de suscriptores pero si el video funciona iré haciendo por partes más detalladas.

Las oposiciones son un sistema de evaluación injusto

No se puede valorar todo tu potencial, te la juegas en un día, que tribunal te ha tocado, tu hijo se ha puesto malo la noche anterior, etc. Cierto. Ya está, hay que aceptarlo y seguir para adelante. No vale de nada lamentarse por lo mal que se puntúa la prueba práctica y cuanto los méritos o viceversa. Esto es lo que hay. El mismo juego para todos. Se acepta y se sigue adelante.

Aunque parece una tontería, cuando se va acercando la fecha de los exámenes esos pensamientos pasan por tu mente. Lo que recomiendo es aceptarlo y seguir. No perder tiempo en eso.

Ojo a la distribución del tiempo de estudio.

Con esto me refiero a lo siguiente. Por lo general los músicos queremos hacer un gran papel con el instrumento, es nuestro rol, queremos impresionar al tribunal y queremos clavar el programa que llevamos.

Lo cierto es que la prueba de tocar (al menos en Castilla y León este año) valía un 25% de la primera parte. Esta a su vez valía la mitad de la parte práctica, es decir un 12,5% y a su vez la parte práctica valía un 60% del total de la nota 60 la prueba 40 los méritos. Con lo que nos queda que la prueba de instrumento vale en términos generales un 7,5 % UN 7,5!!!!! Qué porcentaje del tiempo total de estudio creéis que vais a dedicar a aprender y pulir las obras?

En mi caso os puedo decir que mínimo me llevó el 80% del tiempo. El 80% del tiempo para una parte que vale un 7,5%. Si, ya sé que en teoría el tribunal no va a aprobar a alguien que no toque o que lo haga fatal pero en la práctica y con los criterios de la prueba en la mano (os recomiendo que los busquéis antes de ir a las pruebas) la realidad es que si tu haces un buen tema y un análisis correcto, a poco que te defiendas en la parte de tocar puedes pasar a la parte pedagógica. Ese era mi objetivo principal cuando me presenté.

Aún así dediqué más tiempo del debido a tocar. Gracias a que me lesioné en las últimas semanas me vi obligado a dedicar más tiempo a los temas y la parte pedagógica.

El examen de análisis en las oposiciones no es un examen de análisis.

Antes de ir al tema falta la parte del análisis. Aquí quiero hacer un inciso sobre los cursos de preparación. Está claro que las oposiciones son un negocio. Hay personas que saben que mucha gente pagaría casi lo que fuera por sacar una plaza de funcionario. Así que hacen cursos de preparación para las oposiciones. No quiero decir que no valgan, de hecho yo hice uno que creo que es muy bueno en términos generales, aprendí muchísimo, creo que me hizo mejor profesor (sinceramente lo digo) y estoy convencido de que si no me hubiera dado los conocimientos en el apartado de la programación, hubiera tenido más problemas.

Dicho esto, creo que los cursos de análisis de preparación para oposiciones no valen para nada. Por lo menos lo que he visto por ahí. De verdad lo digo. No quiero decir que sea una estafa pero en alguno, lo pensé totalmente. El docente era una persona muy cualificada, con muchos conocimientos musicales y analíticos pero con cero enfoque en oposiciones. Se saca un curso de análisis para oposiciones y en realidad no tienen ni idea de lo que es un exámen de análisis para oposiciones.

El examen de análisis en las oposiciones no es un examen de análisis. Es un examen reducido de UNIDADES DIDÁCTICAS. Tienes que plasmar en la medida que puedas como harías una unidad didáctica con la obra que te dan. Primero, en mi convocatoria había una hora solamente. Una hora para hacer un análisis y (según los criterios con los que se iba a evaluar) poner los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, mínimos exigibles, curso para el que se podría poner la obra, época y estilo, contexto histórico, actividades a realizar, de ampliación y recuperación, etc. De verdad que en una hora puedes escribir todo esto y entrar a analizar una obra al punto de ver si hay una dominante secundaria, un intercambio modal, etc?

La realidad es que hay que prepararse la prueba como si fuera una unidad didáctica. Si este video va bien, dedicaré un video solamente a cada una de las pruebas pero en especial a esta.

No menosprecies ninguna prueba.

A pesar de que piano solo valga el 7,5% de la nota total, el análisis el 7,5 y el tema un poco más, no puedes dejar ninguna prueba sin preparar. Si no, estás perdido. Una cosa es sobre estudiar y otra es obviar que vas a tener que hacer un análisis y escribir un tema. Hay que prepararlo todo.

Toca algo distinto al resto de opositores

Puedes tocar algo distinto al resto de opositores? Puedes llevar algo que haga que se acuerden de ti? En mi caso llevaba la Tocattina de Kapustin, el estudio nº 3. La llevaba con el agua al cuello y con mucho miedo. Lo cierto es que en los últimos meses me lesioné y decidí abandonarlo y meter otra cosa. Qué metí? Pues como salió el tribunal que me tocaba investigué el perfil de cada miembro. TE RECOMIENDO QUE LO HAGAS.

Ví lo que hacían, que asignaturas daban y que cosas tenían subidas y grabadas por ahí. El caso es que varios tenían un perfil de profesores modernos, con interés por la improvisación y daban asignaturas de acompañamiento, etc. Decidí llevar un standar de jazz. Estoy casi seguro que fui el único o al menos de los pocos que llevaron algo para improvisar.

Esto no quiere decir que tengas que hacer eso obligatoriamente, pero puedes buscar alguna obra un poco diferente, más llamativa (quizá algo de Oscar Peterson, Kapustin, Tansman, no sé, alguna cosa,eso sí que esté publicada porque es un requisito)

El tema es la parte más importante de la primera prueba.

Si has tocado decentemente, un tema bueno te dará muchas opciones de conseguir la plaza. Solamente por el porcentaje de lo que vale en el total merece la pena currarse bien los temas. Luego puedes recuperar en la parte pedagógica pero ya vas a contra corriente si no te sale un buen tema.

Tristemente mi recomendación en este apartado es que escribas, que escribas mucho, mucho. Mi sensación es que los temas se valoran al peso. Si escribes 17 folios mejor que si escribes 6 perfectamente redactados con un buen resumen y centrado en las partes importantes. Sé que debería ser lo contrario, pero mi sensación personal es que si escribes mucho tienes mejor nota que si escribes menos. Esto, como digo es una sensación personal.

Haz una programación ligeramente diferente a las demás y lo más personal que puedas.

Aquí la verdad es que va a depender de la experiencia que tengas dando clases y haciendo programaciones. Creo (estoy casi convencido) que el tribunal no se lee las programaciones. Así que en la defensa tienes que ser capaz de llevar la atención hacia las partes que mejor haces y lo que te diferencia del resto de profesores.

Como digo, si todo va bien con este video subiré la programación que hice en su día para que el que quiera se la descargue.

Lo mejor es grabarse.

Para las unidades y para la programación creo que lo mejor es grabarse. A mí me dio la vida el canal de Youtube. De hecho la obra que me salió en la unidad la tengo grabada en el canal. La exposición de la unidad fue algo parecido a lo que hice para el preludio de Chopin aunque con la obra Moonlight Mood de Gillock. (Echadle un ojo a ese video).

Aparte de añadir las cosas que pide la convocatoria. Si no tienes un canal o esto no es lo que te va, te recomiendo por lo menos que te grabes haciendo las unidades y la programación. Varias veces.

Olvídate de los métodos impuestos.

Trabaja como te sientas más cómodo. Yo no desarrollé ninguna unidad didáctica. No escribí ninguna. 0. Tenía claro la estructura de trabajo en clase, como lo hago en clase y cómo lo iba a presentar. Tanto es así que no hice la encerrona. Antes de la prueba tienes una hora para prepararte.

Yo me metí en la clase, saqué las partituras que le iba a dar al tribunal, preparé los materiales que iba a usar y toque unos 10 minutos temas de mi grupo, improvisé un poco y me relajé. Salí del aula, toqué en la puerta donde estaba el tribunal y les dije que ya estaba preparado. No tuvieron que esperar. Con el COVID iban 1 a 1 así que estaban de manos cruzadas charlando hasta que se pasara la hora.

Qué querrías tú si fueras el tribunal.

Uno de los consejos más importantes que puedo dar y que tuve siempre presente a la hora de decidir algo es: Qué querrías tu si fueras el tribunal? Por ejemplo, cuando cambié la obra del programa pensé en qué preferiría escuchar yo si fuera a estar 6 horas escuchando a gente tocar.

Cuando defendí la programación, nombré la legislación vigente muy por encima, los objetivos nombre 3 o 4 y les indiqué la página en la que los podían leer al igual que con los contenidos, criterios, etc. Ellos se los saben de memoria después de escuchar a tanta gente. Les dan igual los objetivos, lo que quieren saber es si vas a ser un buen compañero de trabajo, si sabes sintetizar y vas a ayudar en los claustros o en las reuniones de departamento o vas a ser el típico que alarga las reuniones con cosas sin importancia, que se enroca en cualquier cosa trivial o si no tienes pinta de trabajar bien en equipo. Aparte de si parece que das bien las clases. Para esto piensa, que perfil de persona querrías tu si fueras tribunal? Yo lo tengo clarísimo.

Un vídeo que me ayudó a prepararme mentalmente.

Aunque parezca mentira, un vídeo que me ayudó un par de veces en los momentos de nervios antes de los exámenes es el que hice para acceso a enseñanzas profesionales. En realidad me reía un poco cuando lo veía porque es lo mismo pero aplicado a ti mismo y a otro nivel. Pongo una tarjeta por aquí arriba por si luego quieres verlo. Ya sé que no es lo mismo pero a mí me ayudó.

Olvídate de vendehumos.

No tengo mucha experiencia en oposiciones, sólo me he presentado una vez, por suerte he sacado la plaza. Creo 100% en lo que acabo de decir y creo que funciona. Hay muchos pequeños detalles en cada una de las pruebas pero en rasgos generales este ha sido mi manera de plantearlo.

Por otro lado, no estoy cobrando nada ni ofreciendo ningún curso ni método infalible. Son recomendaciones que me hubiera encantado escuchar antes de presentarme. Si te funcionan me alegraría muchísimo saberlo, si no, no pasa nada. No todos somos iguales, así que no dudes en seguir tu camino porque a alguien le haya funcionado otro sistema.


Hoy también, a seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Libros imprescindibles pianistas
Blog, Reseñas

7 libros imprescindibles para el pianista

Hoy vamos a ver 7 libros que a menudo recomiendo a mis alumnos. Por supuesto hay muchos más pero esta es una selección variada para los distintos niveles de pianista que suelo encontrar.

Si tienes alguna sugerencia, házmela saber en los comentarios del video o de la web. Vamos allá.

Historia de la técnica pianística de Luca Chiantore.

Este es probablemente el libro más completo sobre la técnica del piano. Aviso, no es un libro ligerito de leer en un fin de semana. La verdad es que yo lo habré empezado 4 o 5 veces 😅. Pero al final siempre acabo teniendo la sensación que todo lo que cuenta es tan importante y está tan bien contado y documentado que creo que es una lectura imprescindible.

A mis alumnos (de profesional) les suelo pedir capítulos sueltos según el autor que estemos tratando. Es verdad que para tener una idea general es necesario leerlo entero pero yo les voy haciendo un resumen a modo de introducción y luego leemos el capítulo en cuestión.

Si quieres saber cómo ha sido la historia del piano y su técnica es un libro más que recomendable para leer con paciencia.

El arte del piano de Heinrich Neuhaus.

Este libro me lo hizo comprar mi profesora de elemental. La verdad es que yo era un niño en esa época pero lo cierto es que aún así pude sacar conclusiones importantes.

Neuhaus fue el maestro de figuras importantísimas como Richter o Gillels y fue un didacta muy importante en la historia del piano.

Sin duda esta lectura puede ser reveladora y creo que aborda muchos apartados imprescindibles de la interpretación pianística (cualidades personales y técnicas del intérprete, de la obra musical, etc). Mucho más corto que historia de la técnica pianística, este sí que se puede leer en un par de tardes. Muy recomendable ☺️

El Arte del Piano
  • Consideraciones de un profesor. Reflexiones para la perfecta interpretación de las obras de piano sin olvidar las cualidades personales y técnicas que debe poseer el intérprete para conseguir ese objetivo.
  • Libro
  • Piano
  • Neuhaus, Heinrich (Autor)

Entrenamiento mental para músicos de Rafael García.

La verdad es que tengo que reconocer que conocí sus libros hace pocos años y ahora son un “must” en mis clases y en mi preparación pianística. Ha cambiado completamente mi método de trabajo a una manera más reflexiva y optimizada.

Tiene varios libros muy interesantes pero yo os traigo este porque realmente me abrió un campo nuevo en mi preparación.

No llega a 200 páginas y trae ejercicios para poner en práctica a la hora de trabajar. De verdad que merece la pena tanto para profesores como para alumnos.

Rebajas

Por cierto, este libro también está en formato Kindle y gratis con Kindle Unlimited.

Historias insólitas de la música de Lawrence Lindt.

Aquí hay un pequeño lío porque la editorial a cambiado el nombre y puede haber cierta confusión pero el enlace al libro es el correcto. Cuando yo lo leí se llamaba así como suena y actualmente se llama Historias insólitas de la música. El caso es que ya tenía otro con ese nombre (también se puede encontrar con el mismo enlace y son libros distintos)

Es de temática más general pero guardo un gran recuerdo de este libro. Fue el primer libro sobre historia de la música que realmente me enganchó. Muy fácil de leer y muy interesante para una introducción amena a la historia de los músicos que solemos tocar.

Hace un repaso general y creo que para clases o para uso personal puede convertirse en un imprescindible de cualquier profesor o alumno.

El ruido eterno de Alex Ross

Este es un clásico entre los amantes de la música. Es verdad que es un poco más denso que Historias insólitas de la música pero en principio está considerado como una lectura obligada por los estudiantes por su rigurosidad y por tratar temas con gran interés y profundidad.

Es otro libro que requerirá de más de un par de tardes leyendo pero serán tardes bien empleadas 😉.

The art or practicing de Madeline Bruser.

Los dos últimos libros son en inglés, perdonad los que no os manejéis demasiado pero los dos que os voy a recomendar son libros que se pueden entender más o menos sin un nivel demasiado alto al tratar de palabras relacionadas con la música y el piano.

Este libro me ayudó mucho a repensar mi manera de estudiar, de plantearme mi enfoque del estudio de las obras, a no sobre estudiar y matar las ganas de seguir haciendo música y no hacer de la interpretación un deporte gimnástico.

Tiene un acercamiento más filosófico planteado por una gran didacta. Aunque lo descubrí siendo profesor, para mí también es un imprescindible por lo que ha supuesto en mi preparación de obras y sesiones de estudio. Además me sirvió de ayuda en la preparación de las oposiciones 😉.

A Companion to Beethoven´s Pianoforte Sonatas de Donald Francis Tovey.

Este es un libro totalmente distinto a los anteriores. Lo suelo utilizar como libro de consulta y siempre me sirve para las actividades de introducción (ojo opositores) cuando marco una sonata de Beethoven.

Viene un pequeño párrafo introductorio sobre la obra en cuestión y luego un análisis. Justo lo que les pido a mis alumnos que hagan cuando empiezan una obra, que descubran un poco sobre ella y la “organicen” en su cabeza. Así que mejor si ya se lo das hecho.

También está en inglés pero al ser tan cercano a nuestro tema, a poco que sepas las palabras básicas sobre música podrás entenderlo.

Rebajas
Companion to Beethoven's Pianoforte Sonatas: Revised Edition (Signature Series (ABRSM))
  • [English]The new revised edition (2004) of Tovey's definitive bar-by-bar analysis of Beethoven's 32 Pianoforte Sonatas.
  • Libro
  • Tovey, Donald Francis (Autor)

Por si sois más de Kindle

Para los que seáis más de Kindle os dejo los enlaces a la versión Kindle de los libros que la tengan.

Me encantará saber de tus libros preferidos o si conoces los que acabo de recomendar. Como digo siempre en el canal; A seguir estudiando, nos vemos en el próximo!

También te puede interesar

Escritorio para teclado
Blog

Mesa para teclado contrapesado. Cómo construirla

Hoy vamos a ver cómo construir una mesa para un teclado contrapesado. En los enlaces dejaré los planos que he utilizado para crearla.

Vamos allá!

Por qué usar una mesa para teclados

Llevo años trabajando con teclados/pianos y ordenadores pero nunca he tenido una mesa específica para ello. El resultado es que trabajas en posiciones muy incómodas que me generaban dolor de cuello, pérdida de tiempo al no tener a la vista el ordenador, etc.

Viendo algún video por internet vi que algunas personas tenían escritorios con pianos de escenarios en la mesa y pensé que eso era lo que necesitaba, así que busqué para comprarlos. Evidentemente mi alegría duró poco cuando vi los precios. Aunque no soy muy manitas me propuse fabricarla yo mismo así que, después de mucho tiempo, me puse manos a la obra.

Características de una mesa para piano.

La característica principal que he tenido en cuenta para la fabricación es la altura del teclado. Quería que las teclas estuvieran a 73,5 cm del suelo. Esta es la altura a la que está el teclado del piano de cola que tengo en clase.

Además tenía que hacer una bandeja donde entrara el teclado de ancho y que si en un futuro cambiara el Clavia Nord Stage 3 por otro más ancho también me sirviera. Así que el ancho del escritorio es de 160.

La altura a la que quedará es de 80 cm, un poco más alto de lo normal pero como tengo la banqueta regulable del piano me daba igual.

RebajasBestseller No. 1
Mannesmann M29166 - Maletín con juego de llaves de vaso y puntas de destornillador (130 piezas)
Mannesmann M29166 - Maletín con juego de llaves de vaso y puntas de destornillador (130 piezas)
Maletín de plástico duro con llaves de vaso y puntas; Incluidas en un maletín de plástico
21,99 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
Mannesmann M98430 - Maletín con llaves de vaso y otras herramientas (215 piezas, tamaño: 12x36x51 cm), Color Verde Mannesmann
Mannesmann M98430 - Maletín con llaves de vaso y otras herramientas (215 piezas, tamaño: 12x36x51 cm), Color Verde Mannesmann
Maletín grande de 215 piezas de 1/4" - 6,3 mm, 3/8" - 10 mm y 1/2" - 12,5 mm; Elaborado con cromo-vanadio / acero especial
122,95 EUR

Construcción de un escritorio para teclado musical

La idea es que me sirviera para grabar los videos del canal pero que además fuera desmontable por si me tuviera que mudar de casa en un futuro. Así que diseñe una estructura desmontable que consta de dos cuadrados y dos listones de aluminio. Se atornillan por detrás con unos soportes soldados en L. Llevé los planos que se pueden descargar abajo y un herrero me lo hizo sin ningún problema.

La madera la compré de 2,8 cm en tres tablones de 240 por 60 que hay en Leroy Merlín (Cadena de bricolaje que hay en España). Allí mismo te hacen los cortes si son rectos (es el caso de esta mesa). Puedes descargar los planos y el despiece de cada tablón.

Montaje del escritorio para pianos.

El resto es bastante fácil (aunque lleva su tiempo). Pinté la estructura metálica, lijé y barnicé la madera y con un destornillador eléctrico y un martillo fui montando todo.

Para las bisagras que soportan el teclado compré un modelo que aguanta el peso de sobra y van muy bien. Pongo al final el enlace por si queréis ir a tiro hecho.

Las herramientas que me compré para hacerla fueron: la que conozco con cariño como Tino (el taladro) y el ratón lijadora. Me gustó especialmente el taladro por lo bien que responde.

Teeno - Taladro atornillador a batería de 21 V - 2 velocidades - 1 Batería de litio de 1,5 Ah - Carga rápida en 1 hora - 20 accesorios incluidos (Taladro de 1 batería)
  • Mejor uso con baterías: baterías de litio potentes y duraderas de 1,5 Ah 21 V, carga rápida de 1 hora, 18+1 niveles de ajuste del par de apriete.
  • Velocidad variable: el gatillo ajustable ofrece 2 velocidades (0-550 y 1,550 rpm), y el botón lateral permite atornillar y desatornillar, la batería de iones de litio de 21v 1500mah, incluso una de repuesto, ofrece una potencia fuerte y efectiva.
  • Práctico y recargable: cargador de 200-240V, puede soportar inestabilidad de voltaje o cambios repentinos, y tarda aproximadamente 1 hora en cargarse, el ajuste de ventilación razonable promueve la disipación de calor durante la operación, lo que prolonga la vida útil del taladro
  • Portabrocas autoajustable de 10 mm y luz LED: gracias al portabrocas autoajustable de 10 mm es posible reemplazar las distintas puntas de forma rápida y sencilla sin el uso de llaves; la luz LED también le permite trabajar en entornos oscuros.
  • Práctico y económico: el producto incluye un Kit de 20 accesorios incluidos en el precio, el indicador de carga de la batería le permite verificar el nivel de carga en cualquier momento y el gancho para cinturón le permite llevar fácilmente el taladro donde quiera que vaya.
Rebajas
BLACK+DECKER BEW230BC Lijadora de Detalle Mouse 55W 11.000RPM Diámetro Orbita 1.5mm Incluye 15 Accesorios y Bolsa de Transporte
  • Lijadora orbital de detalles 55W adecuada para pintar, barnizar, eliminar óxido y lijar en espacios reducidos
  • Diámetro de órbita 1.5mm y tamaño de hoja 110mm/cm2
  • Velocidad de 11.000 rpm entrega un rendimiento óptimo para aplicaciones de detalle
  • Cuenta con adaptador de aspirador para mantener el área de trabajo limpia
  • Incluye: 15 accesorios lijar y bolsa de transporte

Descargar planos del escritorio para pianos.

Aquí os dejo el enlace a los planos que he hecho. Algunas cosas no hicieron falta (listones para la bandeja). Otras las he tenido que ir corrigiendo cuando ya tenía las piezas, pero eso depende de lo fino que te hagan la estructura o los cortes de madera. En principio siguiendo las medidas que salen aquí deberías poder hacerla como yo. Si tienes alguna duda ya sabes donde estamos ☺️.

Descarga los planos para construir la mesa para pianos.

1 par (2 piezas) SO-TECH® Guía para Cajón de Extracción total Carril de Cajón Negro 350 mm (cerrado) Rodamiento de Bolas Capacidad de carga 45 kg
  • 1 par ( 2 piezas) SO-TECH Guía para cajón de extracción total
  • Carríles de cajón de alta calidad de acero con rodamiento de bolas / Color: negro
  • Largo: 350 mm / Alto: 45 mm / Ancho: 12,7 mm / Capacidad de cargo: hasta 45 kg (per par)
  • Producto de calidad - el originial tiene une estampación del logo SO-TECH!
  • Volumen de entrega: 1 par (2 piezas) guías de cajón negro

Blog

Aprender blues

Hoy vamos a aprender un blues. En concreto Bags groove de Milt Jackson. Es una versión facilitada que creo que puede ayudar. Si luego te sientes capaz de hacer la melodía original, adelante. No cambia mucho así que no te preocupes.

Aprender Bag´s groove.

Aquí os dejo la partitura y la base de Bags groove por si queréis practicarla a vuestro aire. Recordad que es una estructura de blues así que son doce compases con los grados que hemos visto en la última clase del curso de improvisación y música moderna.

Escala de blues

Si os fijáis la melodía es la propia escala pentatónica. Si queremos hacer la escala de blues sólo hay que añadir el si becuadro. La manera de trabajarla es la misma que en la clase anterior y es lo que os comento en el video.

Recordad practicarla hacia arriba y hacia abajo bien medida y luego sentiros libres de improvisar y jugar con ella. Es la única manera de ir soltándonos.

Acordes de 7a de dominante

Por último, para todos los que ya os sintáis cómodos con lo visto hasta aquí, echadle un ojo a los acordes de séptima de dominante. Estos son acordes mayores con una séptima menor (como hemos visto en el diccionario musical). Esa sonoridad es típica del blues y hará que todo empiece a sonar como debe ☺️.

Bestseller No. 1
The Complete Blues Piano
The Complete Blues Piano
TYLER, S J (Autor)
20,79 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
Blues Piano Legends (Artist Transcriptions: Piano)
Blues Piano Legends (Artist Transcriptions: Piano)
Hal Leonard Publishing Corporation (Autor)
23,48 EUR Amazon Prime