Bienvenidos a este artículo donde vamos a aprender cada acorde y cada símbolo que puedas encontrar cuando lees un cifrado musical, vamos a aprender a tocarlos sea cual sea su complejidad.
Si ya has empezado a tocar probablemente te hayas encontrado con cifrados como este:
Es All of Me, el standar, no el de John Legend.
O quizás hayas buscado acordes de una canción en internet y hayas encontrado páginas que te enseñan cosas como esta:
Es All of Me, esta sí, la de John Legend.
Generalmente en la música que escuchamos encontramos un cantante o un instrumento principal haciendo una melodía y al resto de la banda haciendo la armonía (los acordes) y el ritmo. Cada símbolo representa diferentes acordes.
Antes de seguir quiero que sepas que todo lo que voy a explicar en este artículo y en el video está recogido en una guía gratuita que te puedes descargar. Ahí podrás consultar todos los tipos de acordes, con listados completos, las tensiones y sus posibles alteraciones y ejemplos con gráficos para cada apartado que trabajemos.
Capítulo 0: Pianistas, hay que quererlos.
Sé que no todo el mundo que se descargue la guía será pianista, pero también que el piano es la herramienta básica de la teoría de la música.
Es un instrumento muy visual y su distribución es muy fácil de entender. Por eso, a menudo voy a utilizar gráficos de un piano para mostrar los ejemplos.
Si no sabes cómo se organiza el teclado, hacer el esfuerzo de entenderlo te será útil para explorar otros métodos o videos online. A nivel profesional, el piano es esencial para trabajar y comunicarse con otros músicos. Raro es un estudio de grabación que no tenga un teclado. ¡Hasta para escribir partituras en ordenador es necesario! Considero que dedicar un breve apartado a enseñar cómo funciona es tiempo bien invertido.
Déjame que te muestre cómo se disponen las notas en el piano; verás que no es tan complicado. Si ya lo conoces, puedes pasar al siguiente capítulo.
Básicamente lo que tenemos cuando nos sentamos al piano es algo repetido muchas veces. Te podrás encontrar teclados con más o menos notas, pero todos son iguales.
El modelo que se repite es la octava. Es decir, la sección que va desde, por ejemplo, un do a otro do:
Si te fijas podrás ver que las teclas negras se distribuyen en grupos de dos – tres, dos – tres, dos – tres y así sucesivamente. Esto no es más que una repetición. El do es la tecla blanca que está a la izquierda del grupo de dos negras.
La siguiente nota será re, luego mi, fa, etc.
En el cifrado americano las notas están asociadas a letras. Por el motivo que sea (lo desconozco) la A se la asignaron a la nota La, no al Do. Para los que aprendimos las notas antes que el cifrado americano es un poco incómodo, pero con el tiempo te acostumbras. Es como aprender la clave de fa. Al principio requiere un poco de esfuerzo, pero luego es tan natural como la clave de sol.
Luego sigue el resto de las notas. Quedaría así:
Y en el piano las notas se distribuyen de la siguiente manera:
Por último, y aunque no tiene tanto que ver con el piano si no con teoría musical en general, vamos a ver la distancia entre notas y los símbolos para alterarlas. Lo necesitaremos para luego formar diferentes tipos de acordes.
Los símbolos que alteran las notas son estos: # y b.
# Se llama sostenido (Hastag que dirían mis alumnos). Sirve para subir medio tono (luego vemos lo que es) a la nota a la que acompaña. Por ahora quédate con que sostenido empieza con S de subir.
b Se llama bemol (es una b normal y corriente). Sirve para bajar medio tono. Recuerda: Bemol empieza con la letra B de bajar.
Por ejemplo, la tecla negra que está entre el Do y el Re puede llamarse de diferentes formas dependiendo de cómo se escriba. Va a sonar igual, pero puede llamarse de varias maneras. Podría llamarse Do# o Reb. En cifrado americano sería C# o Db.
La siguiente tecla negra podría ser Re# o Mib (D# o Eb) y así sucesivamente.
Cada paso que se da en el piano entre una tecla y la siguiente se llama medio tono o semitono. Es un semitono ya sea que vayamos hacia arriba o hacia abajo. En el ejemplo anterior, si vamos de la nota Do (C) a Do# (C#) se dice que nos movemos un semitono. De Re a Re# sería lo mismo. Se aplica a todas las notas a los sostenidos y a los bemoles por igual.
Ahora, fíjate que pasa entre la tecla Mi y Fa. No hay tecla negra así que, en realidad, entre Mi y Fa hay un semitono. Lo mismo sucede entre Si y Do (echa un ojo a la figura de abajo).
Por último, quiero que sepas que dos semitonos o medios tonos forman un tono. A veces contar por tonos es más rápido que por semitonos. Imagina que tienes una distancia (o intervalo) de 6 tonos. Es mucho más rápido contar 6 tonos que 12 semitonos. Se que puede ser un poco lioso, pero no te preocupes, lo veremos con más detalle en el siguiente capítulo.
Por ejemplo, la escala musical Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, se forma con las siguientes distancias:
Capítulo 1: Intervalos
Al igual que la distribución del piano, si conoces todos los intervalos y las distancias que los forman, puedes (echarle primero un ojo a la tabla de la guía, por si acaso y, luego) pasar al capítulo 2.
Un intervalo es la distancia entre dos notas. Como hemos visto antes, puedes medirlo en semitonos o combinando tonos y semitonos.
He añadido la distancia de cada intervalo en esas dos medidas. Al final lo importante es que la distancia es la misma independientemente de cómo la midas. Utiliza el método que te sea más cómodo.
Teóricamente existen más intervalos, por ejemplo, con una distancia de 1 tono y 1 semitono también puede encontrarse la 2ª aumentada. O una 5ª que ampliamos con un # se convierte en 5ª aumentada. Si la hacemos más pequeña añadiendo un b se llamará 5ª disminuida. Lo iremos viendo a medida que nos hagan falta porque la teoría puede extenderse mucho pero no toda es necesaria en la práctica.
Como luego verás, hay intervalos que se usan más que otros en la formación de acordes. Quiero que prestes especial atención a los de 3ª, 5ª y 7ª.
Capítulo 2: Acordes básicos
Los acordes realmente básicos son los 4 primeros (mayor, menor, disminuido y aumentado). Si te fijas son los únicos que tienen 3 notas. A esto se le llama triada. Cuando tienen 4 notas se les llama cuatriada. Pues bien, los 4 primeros acordes son la base para poder seguir trabajando.
Un buen ejercicio es intentar hacer los 4 primeros tipos de acordes desde todas las notas. Si no lo has hecho nunca te llevará un tiempo, pero es realmente útil. Seguramente tendrás errores al principio, pero acabará saliendo.
Después de los acordes básicos vienen las cuatriadas. Quiero que prestes especial atención al dominante 7. En música clásica se llama acorde de 7ª de dominante. En música moderna se le puede llamar un acorde 7 (por ejemplo, Do7 o Fa7). Es el acorde que más posibilidades de variación nos va a dar. Hago énfasis en esto porque a veces lo llamaremos acorde de 7ª de dominante, dominante o 7. De todas formas suele quedar claro por el contexto.
El acorde de 7ª de dominante se forma con una triada mayor, es decir el primer acorde de la tabla, y una séptima menor. Repito, triada mayor + 7ª menor. En algunas asignaturas que imparto es una de las cosas que pregunto por sorpresa cualquier día y en cualquier momento. Si veo a alguien despistado o hablando no le llamo la atención, sino que directamente le pregunto cómo se forma un acorde de 7ª de dominante. Lo hago porque es algo que suele costar y, sobre todo, porque es importante. Intenta recordarlo, un acorde de 7ª dominante se forma con una triada mayor y una 7ª menor. Lo repasaremos más adelante.
Por ahora, echa un ojo a la tabla. Evidentemente, si no has visto nunca acordes llevará un tiempo aprenderlos, pero tampoco quiero que dediques horas a aprenderte de memoria cada acorde. Los iremos aprendiendo a medida que los vayamos necesitando y siempre tendrás esta tabla para consultarla cuando te pierdas.
Aquí nos va a hacer falta poner en práctica los intervalos del capítulo anterior. Si te has saltado el capítulo de intervalos, pero te surgen dudas, verás que hay algunos que se usan más que otros (3as, 5as y 7as sobre todo). Si no lo ves muy claro, repasa un poco esos y vuelve aquí después.
Ve a tu ritmo, no hay prisa. No me voy a ir.
Capítulo 3: Símbolos de acordes
Según la edición podrás encontrar diferentes maneras de escribir el mismo acorde.
A mí me gusta la última columna, me parece más rápida de leer y de escribir. Las nuevas ediciones están utilizando esta manera de cifrar, pero si tienes ediciones antiguas o buscas acordes de canciones en Google te puedes encontrar cualquiera de las otras opciones.
En la tabla aparecen los acordes del capítulo anterior así que todo lo que hemos visto antes se repite aquí. Intenta tener claro los cifrados de los 4 primeros y luego sigue avanzando con las cuatriadas. Por cierto, ¿cómo se forma un acorde de 7ª de dominante? Si no te ha salido automático vuelve al capítulo anterior y luego seguimos.
Capítulo 4. Acordes suspendidos
Los acordes suspendidos son una sonoridad muy especial. Es un “color” que me encanta y que disfruté desde que empecé a estudiar música. Seguro que los has escuchado muchas veces, aunque quizás no te hayas dado cuenta de que era un acorde suspendido.
En el acorde de sus4 se “sustituye” (no siempre tiene que ser así, pero se suele explicar de esta forma) la 3ª por la 4ª. Por ejemplo, en el acorde de Do mayor (C), cambiaríamos el Mi por un Fa (se cifraría Csus4). La tensión que genera el Fa se suele resolver al Mi antes o después, aunque no es obligatorio hacerlo en la música moderna.
En los sus2 “sustituimos” la 3ª por la 2ª. Como en el ejemplo anterior, cambiaríamos el Mi por el Re y tendríamos un Csus2.
Por lo general suelen ser acordes de transición que nos transportan de un acorde a otro.
Una vez hemos construido nuestra base sólida de acordes en los primeros capítulos, los acordes suspendidos empiezan a darle color y a abrir nuevas posibilidades a nuestra interpretación o composiciones.
Echa un ojo en la tabla que aparece en la guía
Capítulo 5. Acordes de 6ª
He de reconocer que los acordes de 6ª no los uso habitualmente. Quizás sea porque no los trabajé mucho los primeros años o porque su sonoridad me recuerda a otros acordes, pero el caso es que no son los que más utilizo ni de lejos.
Generalmente se utilizan para dar variedad, profundidad y evocar diferentes emociones. Por lo general se pueden emplear para sustituir los acordes de 7ª mayor y 7ª menor.
Si en algún momento no tienes muy claro cómo se forma o si quieres cambiar un poco el color a algún tema siempre puedes probar a sustituir los acordes de 7ª por los de 6ª y viceversa.
Imagino que ya sabes lo que te voy a decir. Sí, puedes consultar la tabla completa en la guía
Capítulo 6. Extensiones y alteraciones
Aquí es donde se pone interesante la cosa. Quizás para muchos estilos musicales con lo que hemos visto hasta ahora puedas salvar el papel, pero si quieres explorar a fondo lo que la armonía moderna puede ofrecerte este es “El capítulo”.
A los acordes que hemos visto se le pueden añadir notas que varían su sonoridad de maneras muy interesantes. A estas notas se les llama tensiones. Generalmente donde suele estar concentrado la mayor aparición de tensiones es en los acordes de 7ª de dominante (recuerda que es el acorde que se forma con una triada mayor y una 7ª menor) aunque algunas pueden aparecer en otros acordes.
Por otro lado, no es necesario que aparezcan cifradas las tensiones para poder utilizarlas. En el mundo real muchos músicos de jazz las añaden, aunque no vengan escritas. No obstante, habrá que tener cuidado con los choques armónicos (sobre todo si estamos tocando en grupo).
Los intervalos que se añaden como tensiones son los de 9ª, 11ª y 13ª. Además, estos pueden ser alterados con # o b.
Una manera fácil de verlo en el teclado es bajar las notas de un acorde mayor con séptima mayor, por ejemplo el de Do:
Las tensiones se visualizan fácil en un acorde de Do con 7ª mayor. (C∆7). Si presionamos el acorde las tensiones serían las teclas blancas que quedan por tocar. El Re sería la 9ª, el Fa sería la 11ª y el La sería la 13ª. En cada acorde sucede lo mismo y sus tensiones se ubican en los mismos sitios.
El ejemplo de antes es una manera fácil de buscarlas aunque, lo mejor es aprender cada tensión por sí misma. Se llaman 9ª, 11ª y 13ª porque se suelen colocar o pensar con una octava de distancia desde la nota fundamental, es decir:
Si te has preguntado por qué no hay #13, recuerda que es la 7ª menor y que tiene una sonoridad tan característica que no habrá manera de que al oyente le parezca otra cosa que no sea una 7ª menor.
En la siguiente tabla aparecen las tensiones que se suelen encontrar en cada acorde, ya sea triada, de 6ª o dominante (7ª de dominante). Es una tabla un poco ardua y no es necesario aprendérsela de memoria. Al final si vas tocando de manera habitual acabarás por aprenderla, aunque sea a base de práctica:
Añadiendo tensiones a triadas y acordes de 6ª
Podemos añadir una nota de tensión a la triada (recuerda que las triadas son los acordes que tienen 3 notas). Lo único que hay que hacer es añadir add más la nota que queremos añadir. Por ejemplo:
Acorde | Símbolo |
C mayor con 9ª | C(add9) |
Csus 4 con 9ª | Csus4(add9) |
Cuando añadimos la 9 a un acorde mayor o menor con 6ª tenemos un símbolo especial que es único para este tipo de acordes. Son los llamados 6/9.
Acorde | Símbolo |
C mayor 6ª con 9ª | C6/9 |
C menor 6ª con 9ª | Cm6/9 |
Acordes de 9ª, 11ª y 13ª
Cuando añadimos la 9ª a un acorde de 7ª tenemos un acorde de 9ª. Esto quiere decir que la 9ª prevalecerá en el símbolo del acorde y que no aparezca la 7ª, no quiere decir que no se pueda poner. Tengo que reconocer que a mí todavía me cuesta no poner el 7 pero intento obligarme para hacer mis cifrados de manera correcta. Por ejemplo, los acordes de 9ª para un acorde de 7ª mayor serían:
Consulta los acordes de 11ª, 13ª y las excepciones en la guía.
Guía para formar acordes
El resto de capítulos de la guía tratan sobre:
- Propuesta de formato para cifrar
- Cómo se cifran los acordes con omisión
- Acordes quebrados, partidos o slash chords
- Poliacordes
Creo realmente que es un documento que merece la pena así que voy a recomendarte su descarga por última vez.
Muchas gracias por pasarte por la web. Si te ha servido espero que lo compartas y comentes en los videos del canal.
Disfruta de tu tiempo!
Pablo.