Hoy vamos a ver cómo acompañar melodías desde lo básico hasta acompañamientos avanzados utilizados por los músicos profesionales. Es un resumen del trabajo que hago con mis alumnos.
Hay que aprender un par de cosas pero no son difíciles. Requiere de un poco de práctica pero cualquiera puede hacerlo. ¡Vamos allá!
Teoría básica para acompañar
Para esto hay que saber qué son los acordes. Tienes en el canal vídeos que los explican así que voy a resumirlo con que son 3 o más notas tocadas a la vez. La fundamental, la 3a y la 5a. Estos números hacen referencia a intervalos. Todos los hemos trabajado en la lista de reproducción de Diccionario musical y el curso de música moderna.
Secuencia para trabajar acompañamientos
Voy a utilizar una de las secuencias más utilizadas en la historia de la música. Es conocida como I-V-VI-IV. En acordes vendría a ser Do, Sol, Las y Fa (si estuviéramos en Do mayor). Para evitar problemas de derechos voy a utilizar una pequeña secuencia melódica, pero puede ser utilizado en mil temas. Os pongo un enlace a un video que se hizo viral hace unos años que lo demuestra.
Ejercicios para acompañar melodías
Aquí os podéis descargar la partitura de ejercicios para acompañar. Os recomiendo que echéis un ojo al video en el que explico cómo hacer con cada uno de ellos o las variaciones que podrías utilizar.
He recibido muchísimas preguntas respecto a mi opinión sobre muchos pianos en el video pianos para principiantes, requisitos y propuestas. Me he decidido a hacer una selección de los que me preguntáis más a menudo y que cumplen con los requisitos para ser un teclado para principiantes (si no lo tienes muy claro pásate por el artículo de arriba) Al final voy a hacer una tabla del orden en el que se lo recomendaría a mis alumnos, así que si te interesa quédate hasta el final que merecerá la pena.
Opiniones sobre pianos para principiantes
Antes de nada aclarar que no recibo ningún patrocinio por ninguna marca, ni tengo ninguna vinculación con ninguno de los pianos de los que voy a hablar. En el video que he comentado antes hablaba de teclados que había tocado o usado a menudo, en este caso son pianos que me habéis preguntado. Algunos no los he tocado nunca y he ido buscando las características y los he ido comparando uno a uno, valorando las características que considero importantes. Ya os lo he dicho en ese video, échale un ojo si no lo has visto.
Elección de pianos para principiantes
Para la selección he buscado que estuvieran en la misma gama de precio (325 a 450 euros), me han preguntado por más, pero o eran de una gama superior o eran teclados descatalogados. Estos que presento están vigentes hoy, tenéis el enlace a cada uno de ellos en la descripción que voy haciendo. Si los compráis a través de estos enlaces me ayudáis a seguir haciendo estos artículos. Vamos a hacer un repaso rápido de los teclados elegidos.
Casio CDP s100
Su precio ronda los 329 euros. Como he comentado en algún video me compré un cdp 100 antiguo para unos meses en los que estaba de viaje y no tenía piano donde practicar. La verdad es que me sorprendió gratamente. No es una locura de calidad pero el sonido no estaba mal, el contrapeso era ligero pero más o menos decente para niveles iniciales (si no sabes lo qué es el contrapeso pásate por este artículo donde lo explico y vuelve por aquí luego). Como curiosidad decir que me gustó mucho el sonido del electro aunque eso no es importante de cara a mis alumnos. Viene con pedal, altavoces, pero solamente salida de altavoces lo que se nos queda corto para un escenario en caso de que nos hiciera falta.
Este modelo incluye fuente de alimentación AD-12150LW y pedal de sustain SP-3
El sisteme de dos altavoces es de 8 W
Tiene una conexión USB a Host y 2 canciones de demostración
Es un piano digital que tiene 88 teclas con acción martillo a escala, 64 notas de polifonía y 10 sonidos
Dimensiones: 1322 x 232 x 99 mm (ancho x profundo x alto)
Alesis Recital Grand
Su precio está sobre los 450 euros. Algunas características interesantes son que tiene salida stereo para escenario. Aunque hacen mucho énfasis en el modo lección y grabación a nosotros nos dan igual por lo que comentaremos luego.
Tiene altavoces, pedal (de los cuadrados). Respuesta táctil ajustable, nunca me ha convencido esto, prefiero que la marca haga una buena y apueste por ello y no que de opciones al usuario que casi siempre se limitan a bajar el volumen en función de la “resistencia”. Tiene un atril cómodo lo cual es de agradecer porque a veces es un suplicio que las hojas se nos caigan por los agujeros de los atriles malos. Es un teclado bastante completo.
¡Actualiza tu piano eléctrico! Teclado musical con 88 teclas contrapesadas con acción de martillo graduadas y respuesta táctil ajustable para sensaciones naturales al piano
Repleto de sonidos: 16 voces multisampleadas - gran piano, piano eléctrico, órgano, sintetizadores y más; Modos Split y Layer simultáneos, 5 efectos de reverberación ajustables
Polifonía máxima de 128 voces para una increíble experiencia al piano de 88 teclas; Sistema de altavoces microarray de 50W: alto, claro y realista en cualquier entorno
Lo esencial para los pianos de escenario: salidas estéreo de 6,35mm y salidas de auriculares de 6,35mm y 3,5mm; salida USB-MIDI para el uso con software educativo o sintetizadores virtuales
Experiencia de piano con teclado de tamaño completo: pedal de sostenido, atril y adaptador; modos Lección y Grabación para desarrollar tus habilidades con el piano digital
Alesis Recital Pro
Su precio está por los 339 euros. Es un precio asequible para un teclado con acción martillo (no la he probado pero por los videos creo que no es de una calidad extrema).
Los sonidos son aceptables. No trae pedal, hay que comprarlo aparte. Salida para escenario. Tiene altavoces y atril con rejilla que es un engorro si usas folios sueltos.
Te presentamos el FP-10, el modelo inicial de la prestigiosa serie FP de Roland, que se ha convertido en el referente de los pianos digitales por su sonido y sensaciones.
Sonido rico y expresivo del famoso generador SuperNATURAL Piano de Roland.
Es como tocar un piano acústico, con teclas de tacto expresivo y sensaciones de marfil.
La salida de auriculares y el teclado silencioso te permiten tocar a cualquier hora sin molestar a nadie.
Potentes altavoces integrados para reproducir tu interpretación a la perfección.
Roland 88 GO
Su precio está por los 299 euros. Me habéis preguntado mucho sobre este piano digital semicontrapesado. Sus sonidos de calidad pero teclado mejorable (para estudiar). Ligero y muy manejable. Tiene 88 teclas que siempre es de agradecer. Además es el más barato de los que vamos a ver.
Interpretación de piano premium en un instrumento portátil, compacto y asequible
Lecciones de piano en línea gratuitas de SKOOVE incluidas **
Teclado de 88 notas con teclas grandes y separación estándar
Altavoces bluetooth integrados de alta calidad para conexión inalámbrica con smartphone
Compacto y ligero (7,0 kg) para tocar y guardarlo en cualquier parte
Recomendación de pianos para principiantes (clasificación)
Ahora sí, vamos con la clasificación final. Antes de nada quiero aclarar que puntos no me importan y que no valoro en absoluto (si a tí si que te interesa alguno de estos puntos revisa un poco la tabla): que te de acceso a aplicaciones que te enseñan a tocar porque yo les voy a enseñar, modo grabación, que tengan sonidos de violines, flautas, etc, porque todo eso se lo enseño a los alumnos a hacer de manera profesional con conexión a un ordenador y con programas de grabación serios. No valoro que tengan canciones de demostración, metrónomo, ni el peso (ojo a esto si estás pensando en moverlo de manera habitual).
Para mí el orden en el que yo recomendaría a mis alumnos que compraran su piano digital es (para estudiar):
1.- Roland fp 10 (450 euros). Por su sonido 2.- Alesis Recital Grand (450 euros). Por ser completo 3.-Casio CDP s 100 (329 euros). Por ser de batalla (ligero y resistente). 4.- Alesis recital pro (339 euros). No trae pedal pero positiva la salida para escenario. 5.- Donner dep 20 s (459 euros). Le perjudica ser marca desconocida (o al menos que yo no lo haya podido probar). Los pedales y el mueble son puntos positivos. 6.- Roland 88 go (299 euros). El teclado semicontrapesado no es lo adecuado para estudiar piano. Lo positivo es que es muy barato.
Calidad de pianos para principiantes
Lógicamente en este rango de dinero no hay ningún piano digital profesional (digan lo que digan los anuncios de algunos de estos teclados). No hay ninguno que sea mágico con unas características increíbles a ese precio. Son lo que son, pianos digitales para empezar a estudiar. Sólo eso. Si estás buscando más prestaciones necesitarás buscar en una gama un poco superior. Si te ha gustado suscríbete al canal y déjame un comentario con tus dudas o sugerencias. A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.
Última clase de nuestro curso para principiantes Piano desde cero. Hoy vamos a ver las obras de esta clase y hablaremos de qué obras podrás estudiar después de hacer este curso.
Qué obras puedes estudiar después de este curso
En principio lo aprendido en este curso os daría para poder abordar bastantes obras y métodos de más nivel. Por ejemplo, podríais abordar muchas de las obras del álbum de Ana M Bach, álbum de la juventud de Schuman o Tchaikov. Obras de Kabalevsky, Czerny, estudios de Burgmuller, podrías empezar algunas sonatinas. Hay muchísimas obras que puedes intentar. También hay un listado de obras por niveles que hace ABRSM creo que todos los años. Dependiendo de tu disciplina y de cómo hayas ido trabajando probablemente puedas abarcar el nivel 2 o 3 de esas listas. Seguramente no todas las obras pero muchas sí.
En este curso hemos aprendido las notas, a localizarlas en el teclado, las figuras, los compases, los matices, las alteraciones, el puntillo, las ligaduras, ataque legato y stacatto, símbolos de repetición. Ha sido mucho y en muy poco tiempo. He intentado hacerlo lo más fácil posible y me he intentado explicar de la manera más cercana que he podido. Siempre podréis escribirme por aquí para consultarme las dudas que tengáis y recordad que me podéis enviar vuestros vídeos para la sección de corrección a suscriptores. Si sale elegido saldréis en el próximo vídeo de la sección en el que podré daros algún consejo para que vuestro avance sea más rápido. Gracias a todos por estar ahí y ya sabéis que si alguien os pregunta por cómo empezar al piano me haría muy feliz que les recomendarais este canal. Muchas gracias y a seguir trabajando.
Hoy tenemos otro capítulo importante en nuestro curso de piano para principiantes en cuanto al apartado teórico se refiere. Si no has visto el último recuerda pasarte por la lista del curso porque hay conceptos importantes que tienes que conocer. Hoy vamos a diferenciar entre la ligadura de unión y la de expresión. El ataque legato y el stacatto. Además os explicaré algunos símbolos de repetición como el que vimos de pasada en una de las canciones del capítulo 3 creo recordar. Vamos a ello.
Ligaduras en música
En una partitura te puedes encontrar muchos símbolos que significan diferentes cosas, pero también te puedes encontrar un mismo símbolo que signifique dos cosas diferentes. Este es el caso de la ligadura. La línea que va de nota a nota o que va por encima o por debajo de unas cuantas notas. De donde sale y a donde va es de vital importancia para saber que está haciendo.
Las ligaduras de unión sirven para unir el valor de dos figuras que sean la misma nota.
La ligadura de nos dice que hay que tocar las notas sin separar entre ellas. De qué otra forma lo podríamos hacer? Ahí surge el stacatto.
Tipos de ataque en el piano
El ligado es lo que acabamos de ver, tocar las notas sin separar. Otra opción es el stacatto.
El staccato es un punto que se pone encima de cada nota e indica que hay que tocarlo como si quemara la tecla, es decir, muy corto.
Creo que la manera más fácil de ver ejemplos de símbolos de repetición sería ver el vídeo que aparece al principio, pero si eres más de leer voy a intentar explicarlo brevemente por aquí.
El primero es la barra de repetición. Es una doble barra con dos puntos. Esta indica que la sección que está comprendida entre estas barras se repite. Si no aparece una barra en sentido contrario quiere decir que se repite desde el principio.
La repetición con casillas. Es lo mismo que hemos visto antes pero aparecen unas casillas. Habría que ir repitiendo y cada vez entrar en una casilla distinta; primero el 1, luego el 2 y así hasta que terminemos con todas.
DC a fine. DC quiere decir que se repite desde el principio a fine quiere decir que hay que tocar hasta donde pone fine, ¿fácil no?.
Hoy empezamos la segunda mitad del curso de piano desde cero. Además de un par de obras, en este y en el siguiente capítulo vamos a ver fundamentos teóricos muy importantes. Probablemente la parte teórica más importante del curso. Alteraciones, puntillos, ligaduras de unión y expresión, toque ligado y stacatto. Vamos allá!
¿Qué son los sostenidos y bemoles?
Vamos a empezar con las alteraciones. Os habéis fijado que hasta ahora sólo hemos tocado unas teclas del piano? Si, sólo hemos tocado las blancas, que pasa con las negras? Es normal que cuando empezamos tocando el piano limitemos las dificultades, así lo hemos planteado en este curso de piano desde cero, pero ahora que ya vamos avanzando vamos a ver cómo afrontar los sostenidos y bemoles.
En música utilizamos principalmente 3 alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. Primero quiero que recuerdes la siguiente regla nemotécnica: Sostenido empieza por la letra s de subir y bemol por la b de bajar. El sostenido es el símbolo este, (el hashtag de los jóvenes, la almohadilla de los que ya tenemos más edad). Cuando a la izquierda de una nota aparece un sostenido, lo que se nos está diciendo es que tenemos que tocar la tecla más cercana que esté a la derecha El bemol, b de bajar, lo que tenemos que hacer cuando aparece es tocar la tecla más cercana que esté a la izquierda. Cuando hay un sostenido o un bemol en una nota se mantiene durante todo el compás, no hace falta volver a escribirlo. ¿Cómo hago si lo que quiero es anularlos? pues ponemos un becuadro y listo! 😉
El puntillo añade la mitad del valor de la figura a la que acompaña. ¿Qué quiere decir esto? Que si aparece al lado de una redonda tendremos que tocarla durante 6 tiempos (4 de la redonda más 2 de la mitad de lo que vale), si aparece con una blanca habría que tocar durante 3 tiempos (2 de la blanca más 1 de su mitad), si fuera con una negra sería 1 tiempo y medio y así sucesivamente.
Esto puede costar y es normal, lo que te puedo recomendar es que veas el vídeo para escuchar los ejemplo porque es mucho más fácil de entender que leyéndolo.
Tercer capítulo del curso de piano para principiantes. Hoy vamos a aprender las dinámicas y los compases. A lío!
Las dinámicas en música (matices)
Primero vamos con lo fácil. Las dinámicas, los matices es decir, las indicaciones que nos guían sobre si tenemos que tocar fuerte o suave. Es muy sencillo. Estás indicaciones, como casi todas las de música vienen del italiano. Fuerte es forte y se indica con una F, piano es suave y se indica con una p, facilísimo. Luego hay dinámicas intermedias pero muy fáciles. Empezando de más suave a más fuerte sería pp p mp mf f ff y ya está. La dinámica con la que tocas normal es generlmente mf.
Vamos con los compases. Al principio de cada obra verás unos números. Esos números indican cuántos tiempos hay en cada compás (entre líneas). Hay muchos tipos de compases 2 por 4, 6 por 8, etc, pero todos se forman igual. El numerador indica cuantos tiempos va a haber y el denominador que figura es. ¿Recordáis las figuras del primer día? Cada una tiene un número asociado.
La redonda tiene el 1, la blanca el 2, la negra el 4, la corchea el 8 y la semicorchea el 16. Podríamos seguir pero con estas son más que suficientes.
Entonces, un compás de 2 por 4 indica que habrá 2 negras (el número 4) en cada compás, un 6 por 8 nos dice que habrá 6 corcheas (el número 8) entre cada línea divisoria.
Partituras para la clase 3 del curso de piano desde cero.
Ya está. Si tenéis dudas dejadme las en los comentarios que os responderé. Bueno, nuestra 3 clase. Ya esto empieza a coger buena pinta. Recuerda que hay que ir trabajando poco a poco y notarás la mejoría. Además en este nivel ya empieza a haber partituras por internet que podríamos tocar. Pero ya hablaremos más adelante de eso. Ahora a seguir trabajando.