Blog

Partituras de las obras de Piano luego existo
Blog

Las partituras de Piano luego existo

Aprender a componer ¿Para qué?

Aprender a tocar un instrumento es una meta maravillosa. Conocer el lenguaje que nos sirve para poder recrear sonidos es una experiencia única. Pero reproducir lo que otros han escrito no es nuestra única opción.

Adquirir las herramientas necesarias que nos permitan escribir pequeños temas o canciones es un elemento fundamental que intento trabajar con todos los alumnos, independientemente del nivel que tengan.

Personalmente, componer siempre me ha servido como vía de escape y es una parte vital para mí. Este es el porqué de esta entrada de blog. Aquí recopilaré las partituras que voy creando para el canal y que no estén dentro de las grabaciones de Pablo Casal Group.

Voy a ir añadiendo en el mismo archivo todas las que vaya haciendo, así que iré actualizando el link de descarga. Si has entrado por alguna en concreto seguramente ya esté en el PDF (aunque quizás no sea la primera ni la única que encuentres). Si no está, por favor escríbeme a info@pianoluegoexisto.

Descarga de partituras

Aquí dejo el link para acceder a las descargas.

Espero que las disfrutes y que me escribas en los comentarios de los videos. Intento responderlos todos. Me encantará saber de ti.

Un abrazo.

Blog, Newsletter

Todos los acordes y símbolos explicados. Guía descargable gratis.

Bienvenidos a este artículo donde vamos a aprender cada acorde y cada símbolo que puedas encontrar cuando lees un cifrado musical, vamos a aprender a tocarlos sea cual sea su complejidad.

Si ya has empezado a tocar probablemente te hayas encontrado con cifrados como este:

Es All of Me, el standar, no el de John Legend.

O quizás hayas buscado acordes de una canción en internet y hayas encontrado páginas que te enseñan cosas como esta:

Es All of Me, esta sí, la de John Legend. 

Generalmente en la música que escuchamos encontramos un cantante o un instrumento principal haciendo una melodía y al resto de la banda haciendo la armonía (los acordes) y el ritmo. Cada símbolo representa diferentes acordes.

Antes de seguir quiero que sepas que todo lo que voy a explicar en este artículo y en el video está recogido en una guía gratuita que te puedes descargar. Ahí podrás consultar todos los tipos de acordes, con listados completos, las tensiones y sus posibles alteraciones y ejemplos con gráficos para cada apartado que trabajemos.

Capítulo 0: Pianistas, hay que quererlos.

Sé que no todo el mundo que se descargue la guía será pianista, pero también que el piano es la herramienta básica de la teoría de la música. 

Es un instrumento muy visual y su distribución es muy fácil de entender. Por eso, a menudo voy a utilizar gráficos de un piano para mostrar los ejemplos. 

Si no sabes cómo se organiza el teclado, hacer el esfuerzo de entenderlo te será útil para explorar otros métodos o videos online. A nivel profesional, el piano es esencial para trabajar y comunicarse con otros músicos. Raro es un estudio de grabación que no tenga un teclado. ¡Hasta para escribir partituras en ordenador es necesario! Considero que dedicar un breve apartado a enseñar cómo funciona es tiempo bien invertido.

RebajasBestseller No. 1
RebajasBestseller No. 2
Teoría musical para Dummies
Teoría musical para Dummies
Pilhofer, Michael (Autor)
16,10 EUR Amazon Prime

Déjame que te muestre cómo se disponen las notas en el piano; verás que no es tan complicado. Si ya lo conoces, puedes pasar al siguiente capítulo.

Básicamente lo que tenemos cuando nos sentamos al piano es algo repetido muchas veces. Te podrás encontrar teclados con más o menos notas, pero todos son iguales.

El modelo que se repite es la octava. Es decir, la sección que va desde, por ejemplo, un do a otro do: 

Si te fijas podrás ver que las teclas negras se distribuyen en grupos de dos – tres, dos – tres, dos – tres y así sucesivamente. Esto no es más que una repetición. El do es la tecla blanca que está a la izquierda del grupo de dos negras.

La siguiente nota será re, luego mi, fa, etc. 

En el cifrado americano las notas están asociadas a letras. Por el motivo que sea (lo desconozco) la A se la asignaron a la nota La, no al Do. Para los que aprendimos las notas antes que el cifrado americano es un poco incómodo, pero con el tiempo te acostumbras. Es como aprender la clave de fa. Al principio requiere un poco de esfuerzo, pero luego es tan natural como la clave de sol. 

Luego sigue el resto de las notas. Quedaría así:

Y en el piano las notas se distribuyen de la siguiente manera:

Por último, y aunque no tiene tanto que ver con el piano si no con teoría musical en general, vamos a ver la distancia entre notas y los símbolos para alterarlas. Lo necesitaremos para luego formar diferentes tipos de acordes.

Los símbolos que alteran las notas son estos: # y b.

# Se llama sostenido (Hastag que dirían mis alumnos). Sirve para subir medio tono (luego vemos lo que es) a la nota a la que acompaña. Por ahora quédate con que sostenido empieza con S de subir.

b Se llama bemol (es una b normal y corriente). Sirve para bajar medio tono. Recuerda: Bemol empieza con la letra B de bajar.

Por ejemplo, la tecla negra que está entre el Do y el Re puede llamarse de diferentes formas dependiendo de cómo se escriba. Va a sonar igual, pero puede llamarse de varias maneras. Podría llamarse Do# o Reb. En cifrado americano sería C# o Db.  

La siguiente tecla negra podría ser Re# o Mib (D# o Eb) y así sucesivamente. 

Cada paso que se da en el piano entre una tecla y la siguiente se llama medio tono o semitono. Es un semitono ya sea que vayamos hacia arriba o hacia abajo. En el ejemplo anterior, si vamos de la nota Do (C) a Do# (C#) se dice que nos movemos un semitono. De Re a Re# sería lo mismo. Se aplica a todas las notas a los sostenidos y a los bemoles por igual. 

Ahora, fíjate que pasa entre la tecla Mi y Fa. No hay tecla negra así que, en realidad, entre Mi y Fa hay un semitono. Lo mismo sucede entre Si y Do (echa un ojo a la figura de abajo).

Por último, quiero que sepas que dos semitonos o medios tonos forman un tono. A veces contar por tonos es más rápido que por semitonos. Imagina que tienes una distancia (o intervalo) de 6 tonos. Es mucho más rápido contar 6 tonos que 12 semitonos. Se que puede ser un poco lioso, pero no te preocupes, lo veremos con más detalle en el siguiente capítulo.

Por ejemplo, la escala musical Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, se forma con las siguientes distancias:

Capítulo 1: Intervalos

Al igual que la distribución del piano, si conoces todos los intervalos y las distancias que los forman, puedes (echarle primero un ojo a la tabla de la guía, por si acaso y, luego) pasar al capítulo 2.

Un intervalo es la distancia entre dos notas. Como hemos visto antes, puedes medirlo en semitonos o combinando tonos y semitonos.

He añadido la distancia de cada intervalo en esas dos medidas. Al final lo importante es que la distancia es la misma independientemente de cómo la midas. Utiliza el método que te sea más cómodo.

Teóricamente existen más intervalos, por ejemplo, con una distancia de 1 tono y 1 semitono también puede encontrarse la 2ª aumentada. O una 5ª que ampliamos con un # se convierte en 5ª aumentada. Si la hacemos más pequeña añadiendo un b se llamará 5ª disminuida. Lo iremos viendo a medida que nos hagan falta porque la teoría puede extenderse mucho pero no toda es necesaria en la práctica.

Como luego verás, hay intervalos que se usan más que otros en la formación de acordes. Quiero que prestes especial atención a los de 3ª, 5ª y 7ª. 

Extracto de la tabla que aparece en la guía

Capítulo 2: Acordes básicos

Los acordes realmente básicos son los 4 primeros (mayor, menor, disminuido y aumentado). Si te fijas son los únicos que tienen 3 notas. A esto se le llama triada. Cuando tienen 4 notas se les llama cuatriada. Pues bien, los 4 primeros acordes son la base para poder seguir trabajando. 

Un buen ejercicio es intentar hacer los 4 primeros tipos de acordes desde todas las notas. Si no lo has hecho nunca te llevará un tiempo, pero es realmente útil. Seguramente tendrás errores al principio, pero acabará saliendo. 

Después de los acordes básicos vienen las cuatriadas. Quiero que prestes especial atención al dominante 7. En música clásica se llama acorde de 7ª de dominante. En música moderna se le puede llamar un acorde 7 (por ejemplo, Do7 o Fa7). Es el acorde que más posibilidades de variación nos va a dar. Hago énfasis en esto porque a veces lo llamaremos acorde de 7ª de dominante, dominante o 7. De todas formas suele quedar claro por el contexto.

El acorde de 7ª de dominante se forma con una triada mayor, es decir el primer acorde de la tabla, y una séptima menor. Repito, triada mayor + 7ª menor. En algunas asignaturas que imparto es una de las cosas que pregunto por sorpresa cualquier día y en cualquier momento. Si veo a alguien despistado o hablando no le llamo la atención, sino que directamente le pregunto cómo se forma un acorde de 7ª de dominante. Lo hago porque es algo que suele costar y, sobre todo, porque es importante. Intenta recordarlo, un acorde de 7ª dominante se forma con una triada mayor y una 7ª menor. Lo repasaremos más adelante.

Por ahora, echa un ojo a la tabla. Evidentemente, si no has visto nunca acordes llevará un tiempo aprenderlos, pero tampoco quiero que dediques horas a aprenderte de memoria cada acorde. Los iremos aprendiendo a medida que los vayamos necesitando y siempre tendrás esta tabla para consultarla cuando te pierdas. 

Aquí nos va a hacer falta poner en práctica los intervalos del capítulo anterior. Si te has saltado el capítulo de intervalos, pero te surgen dudas, verás que hay algunos que se usan más que otros (3as, 5as y 7as sobre todo). Si no lo ves muy claro, repasa un poco esos y vuelve aquí después.

Ve a tu ritmo, no hay prisa. No me voy a ir.

Extracto de la tabla que aparece en la guía

Capítulo 3: Símbolos de acordes

Según la edición podrás encontrar diferentes maneras de escribir el mismo acorde.

A mí me gusta la última columna, me parece más rápida de leer y de escribir. Las nuevas ediciones están utilizando esta manera de cifrar, pero si tienes ediciones antiguas o buscas acordes de canciones en Google te puedes encontrar cualquiera de las otras opciones. 

En la tabla aparecen los acordes del capítulo anterior así que todo lo que hemos visto antes se repite aquí. Intenta tener claro los cifrados de los 4 primeros y luego sigue avanzando con las cuatriadas. Por cierto, ¿cómo se forma un acorde de 7ª de dominante? Si no te ha salido automático vuelve al capítulo anterior y luego seguimos.

Extracto de la tabla que aparece en la guía

Capítulo 4. Acordes suspendidos

Los acordes suspendidos son una sonoridad muy especial. Es un “color” que me encanta y que disfruté desde que empecé a estudiar música. Seguro que los has escuchado muchas veces, aunque quizás no te hayas dado cuenta de que era un acorde suspendido. 

En el acorde de sus4 se “sustituye” (no siempre tiene que ser así, pero se suele explicar de esta forma) la 3ª por la 4ª. Por ejemplo, en el acorde de Do mayor (C), cambiaríamos el Mi por un Fa (se cifraría Csus4). La tensión que genera el Fa se suele resolver al Mi antes o después, aunque no es obligatorio hacerlo en la música moderna.

En los sus2 “sustituimos” la 3ª por la 2ª. Como en el ejemplo anterior, cambiaríamos el Mi por el Re y tendríamos un Csus2. 

Por lo general suelen ser acordes de transición que nos transportan de un acorde a otro. 

Una vez hemos construido nuestra base sólida de acordes en los primeros capítulos, los acordes suspendidos empiezan a darle color y a abrir nuevas posibilidades a nuestra interpretación o composiciones.

Echa un ojo en la tabla que aparece en la guía

Capítulo 5. Acordes de 6ª

He de reconocer que los acordes de 6ª no los uso habitualmente. Quizás sea porque no los trabajé mucho los primeros años o porque su sonoridad me recuerda a otros acordes, pero el caso es que no son los que más utilizo ni de lejos.

Generalmente se utilizan para dar variedad, profundidad y evocar diferentes emociones. Por lo general se pueden emplear para sustituir los acordes de 7ª mayor y 7ª menor.

Si en algún momento no tienes muy claro cómo se forma o si quieres cambiar un poco el color a algún tema siempre puedes probar a sustituir los acordes de 7ª por los de 6ª y viceversa.

Imagino que ya sabes lo que te voy a decir. Sí, puedes consultar la tabla completa en la guía

Capítulo 6. Extensiones y alteraciones

Aquí es donde se pone interesante la cosa. Quizás para muchos estilos musicales con lo que hemos visto hasta ahora puedas salvar el papel, pero si quieres explorar a fondo lo que la armonía moderna puede ofrecerte este es “El capítulo”. 

A los acordes que hemos visto se le pueden añadir notas que varían su sonoridad de maneras muy interesantes. A estas notas se les llama tensiones. Generalmente donde suele estar concentrado la mayor aparición de tensiones es en los acordes de 7ª de dominante (recuerda que es el acorde que se forma con una triada mayor y una 7ª menor) aunque algunas pueden aparecer en otros acordes. 

Por otro lado, no es necesario que aparezcan cifradas las tensiones para poder utilizarlas. En el mundo real muchos músicos de jazz las añaden, aunque no vengan escritas. No obstante, habrá que tener cuidado con los choques armónicos (sobre todo si estamos tocando en grupo).

Los intervalos que se añaden como tensiones son los de 9ª, 11ª y 13ª. Además, estos pueden ser alterados con # o b. 

Una manera fácil de verlo en el teclado es bajar las notas de un acorde mayor con séptima mayor, por ejemplo el de Do:

Las tensiones se visualizan fácil en un acorde de Do con 7ª mayor. (C∆7). Si presionamos el acorde las tensiones serían las teclas blancas que quedan por tocar. El Re sería la 9ª, el Fa sería la 11ª y el La sería la 13ª. En cada acorde sucede lo mismo y sus tensiones se ubican en los mismos sitios.

El ejemplo de antes es una manera fácil de buscarlas aunque, lo mejor es aprender cada tensión por sí misma. Se llaman 9ª, 11ª y 13ª porque se suelen colocar o pensar con una octava de distancia desde la nota fundamental, es decir:

Si te has preguntado por qué no hay #13, recuerda que es la 7ª menor y que tiene una sonoridad tan característica que no habrá manera de que al oyente le parezca otra cosa que no sea una 7ª menor.

En la siguiente tabla aparecen las tensiones que se suelen encontrar en cada acorde, ya sea triada, de 6ª o dominante (7ª de dominante). Es una tabla un poco ardua y no es necesario aprendérsela de memoria. Al final si vas tocando de manera habitual acabarás por aprenderla, aunque sea a base de práctica:

Accede a la tabla completa descargando la guía completa aquí

Añadiendo tensiones a triadas y acordes de 6ª

Podemos añadir una nota de tensión a la triada (recuerda que las triadas son los acordes que tienen 3 notas). Lo único que hay que hacer es añadir add más la nota que queremos añadir. Por ejemplo:

AcordeSímbolo
C mayor con 9ªC(add9)
Csus 4 con 9ªCsus4(add9)

Cuando añadimos la 9 a un acorde mayor o menor con 6ª tenemos un símbolo especial que es único para este tipo de acordes. Son los llamados 6/9.

AcordeSímbolo
C mayor 6ª con 9ªC6/9
C menor 6ª con 9ªCm6/9

Acordes de 9ª, 11ª y 13ª

Cuando añadimos la 9ª a un acorde de 7ª tenemos un acorde de 9ª. Esto quiere decir que la 9ª prevalecerá en el símbolo del acorde y que no aparezca la 7ª, no quiere decir que no se pueda poner. Tengo que reconocer que a mí todavía me cuesta no poner el 7 pero intento obligarme para hacer mis cifrados de manera correcta. Por ejemplo, los acordes de 9ª para un acorde de 7ª mayor serían:

Consulta los acordes de 11ª, 13ª y las excepciones en la guía.

Guía para formar acordes

El resto de capítulos de la guía tratan sobre:

  • Propuesta de formato para cifrar
  • Cómo se cifran los acordes con omisión
  • Acordes quebrados, partidos o slash chords
  • Poliacordes

Creo realmente que es un documento que merece la pena así que voy a recomendarte su descarga por última vez.

Muchas gracias por pasarte por la web. Si te ha servido espero que lo compartas y comentes en los videos del canal.

Disfruta de tu tiempo!

Pablo.

Blog

Mejores pianos para principiantes 2024

Este año la cosa va a ser muy sencilla. Os voy a presentar los 2 pianos actuales que recomiendo para principiantes y además, al final veremos un pequeño resumen de los puntos que varían entre estos dos modelos.

Características indispensables

Como siempre recordar que los puntos esenciales que considero que tiene que tener un piano para principiantes son:

  • 88 teclas
  • Teclas contrapesadas

El porque de esto y el resto de recomendaciones a tener en cuenta lo puedes ver en los artículos de la web sobre pianos para principiantes.

Teniendo en cuenta esto y buscando en la gama más asequible de las marcas, los modelos que recomiendo son:

Yamaha p 125. Actualización

Como sabéis si habéis visto el resto de videos, mi recomendación principal solía ser el yamaha p 45 pero Yamaha ha dejado de fabricarlo. Además, recientemente el stock del 125 también ha desaparecido, así que la mejor opción en este rango de precios se convierte en el Yamaha p 145.

Yamaha p 145

Con un contrapeso decente y unos sonidos del más alto nivel, el 145 es el piano para principiantes por excelencia.

Trae los altavoces integrados por si necesitaras hacer un pequeño concierto en casa y entrada de auriculares para practicar sin molestar.

Características importantes

  • Teclado de 88 teclas con mecánica de martillos
  • Buenos sonidos
  • Polifonía de 64 voces
  • Sistema de altavoces de 2x 7 W
  • Salida combinada de línea/auriculares minijack estéreo de 6.3 mm
  • USB (MIDI/Audio)
  • Conexión de pedal
  • Entrada para fuente de alimentación externa
  • Muchas funciones que no usaremos 😅. Están ahí, pero para principiantes no son lo fundamental.
Yamaha P-145 piano digital ligero y portátil, con teclado Graded Hammer Compact, 88 teclas y 10 voces de instrumentos, negro
  • Belleza y sencillez: el P-145 de la serie P es un piano digital práctico y elegante para principiantes, fácil de transportar gracias a su diseño compacto y que impresiona por su sonido de calidad
  • El piano cuenta con un teclado Graded Hammer Compact de 88 teclas que ofrecen la misma sensación contrapesada de tocar un piano acústico; incluye 10 voces de instrumentos
  • Para los músicos que no tienen espacio para un piano acústico en casa, el P-145 es una opción elegante y compacta que además ofrece un sonido cristalino y un volumen de calidad
  • Mantén el compás gracias al metrónomo, alarga las notas con el pedal de resonancia y cambia rápidamente de tonalidad con la función de Transposición. Compatible con las aplicaciones Smart Pianist y Rec'n'Share
  • Contenido del envío: 1x Yamaha piano digital P-145 , atril, pedal, adaptador, manual de instrucciones, registro del producto para miembros en línea, dimensiones (anchura x fondo x altura) 132,6 x 26,8 x 12,9 cm

(Enlace de afiliados, comprando a través del link estarás ayudando al canal y no te costará más)

La segunda opción que recomiendo es:

Korg B2.

Para mí es un poquito inferior al Yamaha pero también es un poco más barato y ahí tendrás que decidir tú que es lo que puedes abordar.

Al igual que el Yamaha es de una marca de confianza y son pianos que te van a salvar el papel durante años.

Características importantes.

Los puntos importantes del Korg son:

  • Teclado de 88 teclas con mecánica de martillos
  • Buenos sonidos
  • Al igual que el Yamaha trae muchas funciones que no usaremos.
  • Polifonía de 120 voces
  • Sistema de altavoces de 2x 15 W
  • Entrada de línea estéreo minijack de 3.5 mm
  • Salida combinada de línea/auriculares minijack estéreo de 3.5 mm
  • USB (MIDI/Audio)
  • Conexión de pedal
  • Entrada para fuente de alimentación externa
Rebajas
Korg B2 BK - Piano digital Negro
  • Piano digital negro
  • Ofrece un resultado óptimo y adecuado
  • Material de calidad

(Enlace de afiliados, comprando a través del link estarás ayudando al canal y no te costará más)

Diferencias.

Siendo muy similares, algunos puntos diferentes son:

  • Salida combinada de línea/auriculares minijack estéreo de 3.5 mm en Korg por la Salida de línea Jack estéreo de 6,3 mm (L/L+R/R). Esto que parece una tontería a mi me causó problemas en un concierto pequeño en el que me pusieron una salida por auriculares.
  • Polifonía de 120 del Korg contra los 192 del Yamaha aunque realmente nos va a dar igual en niveles iniciales. Esto quiere decir el número de notas que pueden sonar a la vez. En este caso sólo llegaremos a esos números si pisamos el pedal y en los niveles iniciales no suele haber pedales tan largos.
  • Altavoces 2 de 15 W del Korg por los 2 de 7 W del Yamaha. Yo estudiaba casi siempre con cascos pero si tienes pensado tocar alguna vez en casa, con ambas opciones será suficiente.

Conclusión

Si eres principiante y estás pensando en comprar un piano pero no quieres estar viendo 20 videos, buscar diferentes características y preguntarte cuáles son importantes y cuales no, con estos dos pianos acertarás seguro.

Sea cual sea el modelo que elijáis espero que os permita disfrutar de vuestro tiempo y seguir dedicándolo a hacer música. Como siempre, nos vemos en el próximo.

Blog

Optimiza tu tiempo de estudio. 3 Pasos para mejorar tu sistema

Un punto vital, tanto si estás empezando como si llevas años o eres profesor, es enfocarnos en mejorar el método con el que estudiamos. El método con el que trabajamos determina de manera drástica:

1º Nuestra habilidad y capacidad de tocar un instrumento

2º Nuestra capacidad de mejora

3º Nuestra satisfacción cuando tocamos o estudiamos

4º Y más importante, el tiempo que utilizamos para cada cosa.

Por cierto, estoy escribiendo un libro con la recopilación de todas las tácticas que he ido aprendiendo a lo largo de mi vida y cómo lo aplico en mi día a día a la hora de estudiar. Espero tenerlo pronto así que si quieres enterarte cuando salga, suscríbete a la newsletter de Piano luego existo. Prometo no abusar con spam, creo que llevo 3 en un año así que no te sentirás agobiado. Sigo.

Definir un plan

Independientemente de si eres consciente de tus tácticas de estudio o si eres más o menos organizado, es fundamental de cara a conseguir tus objetivos y no perder la motivación, optimizar tu tiempo de estudio. Aunque ames el piano o tu instrumento, tu tiempo no es infinito. Aunque es algo obvio, no siempre lo tenemos en mente. Recuerdo en un curso con un profesor de prestigio internacional en el que un compañero estaba tocando, creo recordar que era la sonata en do menor de Beethoven y estaba pasando un mal rato, alguna sección no le salía, la obra no estaba muy preparada y llegó la pregunta: El profesor se puso con la mano en el piano como hacen los cantantes de lírico y le preguntó cómo estudiaba. La respuesta fue algo parecido a lo que todos podríamos responder: más o menos como puedes. Haces esto, haces lo otro, pero sin un plan demasiado definido. El profesor le soltó con bastante seriedad: ¿Por qué te haces eso? ¿Es que no te quieres? El público se rió pero luego comenzó un pequeño discurso sobre la importancia de manejar el tiempo que disponemos para estudiar. Es algo que se me quedo grabado y puedo recordarlo como si fuera hoy, bueno, no tanto porque ya voy teniendo algunos años pero lo tengo muy presente.

Para mí, los motivos principales por los que insto a mis alumnos a que mejoren su manera de estudiar y poder reducir el tiempo de estudio (o hacerlo más efectivo) son:

1.- Hará que sigan manteniendo las ganas de estudiar. No se les hace demasiado pesado o les supone un esfuerzo insoportable.

2.- Como los resultados son mejores, la motivación es mayor. Con lo que van más rápido y generalmente estudian más.

Así que llegamos a un compromiso responsabilidad/satisfacción. Algunas semanas estudian porque el sistema educativo les fuerza un poco, pero muchas otras la satisfacción que les da saber que están avanzando les ayuda a querer seguir estudiando.

En mi caso, he tenido que terminar los 14 años de piano para poder ponerme en serio a aprender a estudiar piano. Es una exageración pero no tanto como podría parecer. Considero que estudio muchísimo mejora ahora que cuando estaba en el superior, y no porque ahora tenga más tiempo para estudiar sino todo lo contrario. Ahora que tengo hijos, varios proyectos, composiciones, el canal de Youtube o alumnos a los que acompañar, he entendido que optimizar el sistema de estudio es fundamental para poder llegar a todo y para seguir queriendo tocar el piano.

Cuando acabé mis estudios y pude reflexionar me di cuenta de varias cosas:

1.- Estudiaba más tiempo del que debía

2.- Lo hacía peor de lo que debía.

Por todo esto y porque me encantaría que mis alumnos no cometieran los mismos errores que yo, me decidí a encontrar mejores formas de estudiar.

3 pasos para mejorar tu sistema de estudio

Aunque en el libro entraré en profundidad en técnicas para mejorar, el planteamiento básico tiene tres puntos y son los siguientes:

1º Me prometo que quiero estudiar la obra o lo que tenga que aprender en el menor tiempo posible. No porque no me guste o porque no quiera tocar el piano, sino por lo que he comentado. Cuanto más tiempo me sobre, más tiempo tendré para estudiar otras cosas, quedar con los amigos o simplemente enfocarme en otros proyectos. ¿Qué implica esto? esto no quiere decir que voy a estudiar corriendo con prisas y sin meterme a trabajar a fondo, casi todo lo contrario. Quiere decir que voy a intentar conseguir tiempo de estudio de calidad, sin distracciones, con planes concretos cuando me siento a estudiar, trabajando despacio con calma y con cariño por lo que estoy haciendo, etc. Es decir, intento mejorar el día a día de mis sesiones de estudio.

2º Me pongo una fecha tope. Estudiar por placer es maravilloso pero mucho más es ver que avanzas y mejoras. Para esto es fundamental ponerse un plazo. Puede ser muy estricto o un poco más etéreo. Aquí depende de cada persona pero yo recomiendo que sea muy concreto. Día exacto en el que quieres terminar la obra.

Aunque no tengas una audición, no tengas que enseñarle a nadie tus progresos y simplemente estudias por placer, pon un límite. Un punto de cierre de la obra. ¿Que luego en unos meses o años quieres retomarla? perfecto pero al menos después de que hayas ido evolucionando con otras obras, estudios y tu técnica y capacidad sea diferente. Esto permite a la mente oxigenarse un poco y ver otras cosas. Hay alumnos que se enfrascan con alguna obra porque les encanta y no quieren ver más cosas. No se dan cuenta que, a veces, el camino más rápido no es la línea recta. Si hoy no te sale una parte técnica del scherzo nº1 de Chopin quizás se deba a que necesitamos trabajar escalas, arpegios o lo que sea, no a que no te sabes las notas o no lo hayas estudiado lo suficiente. Ésta puede ser la razón, otras veces es evidentemente que no se ha estudiado el tiempo necesario para asimilarlo. Aquí hay que ir aprendiendo a base de ir mejorando el método de trabajo, conociéndose uno mismo o con ayuda de un profesor.

3º Por último, me hago un plan de trabajo para llegar a esa fecha. Cojo la partitura y la voy dividiendo, voy viendo cuanto tardaré en cada parte, que estrategia voy a usar: no es lo mismo si es una obra para tener en repertorio que si es para acompañar a un alumno. Con todo esto me aseguro que, al menos, el planteamiento inicial es bueno.

Estos tres puntos son la base sobre la que establecer una estrategia productiva y un plan de mejora de las sesiones de estudio. Son muy sencillos pero se pueden elaborar bastante. De todas formas con tenerlos claros es un buen paso.

Conclusión

Resumiendo: antes de sentarnos al piano a lo loco y esperar que la fortuna y la inspiración esté de nuestra parte, es preferible pensar un plan mínimo de trabajo. El que yo hago y recomiendo a mis alumnos tiene 3 puntos y son:

1º Prometerse estudiar la obra en el menor tiempo posible.

2º Poner una fecha tope.

3º Hacer un plan de trabajo.

Si empiezas a implementarlo seguro que notarás los resultados. Si es así me encantará leerlo en los comentarios.

Lo dicho, disfruta de tu tiempo.

Nos vemos en el próximo.

Cuántas horas practicar
Blog

Cuánto practicar un instrumento

¿Has tenido dudas sobre cuánto practicar o cuánto tiempo separar entre las sesiones de estudio? Este tema tiene diferentes enfoques, pero afortunadamente, hay algunas reglas que pueden ayudarte a determinar si estás estudiando la cantidad adecuada y si estás abordando tu estudio de manera correcta.

1º.- Estudia lo más habitualmente que puedas, no todo lo que puedas.

La respuesta común que solemos dar en el conservatorio suele ser:

Es mejor estudiar todos los días 15 minutos que el fin de semana 3 horas.

Esta afirmación tiene mucho de cierto y los resultados han sido respaldados en muchos estudios, no solamente en el aprendizaje musical. Además sirve para cualquier nivel de interpretación. No lo de los 15 minutos, pero sí lo de todos los días. Quizás dejar uno o dos días de descanso puede ser útil para que la musculatura y la mente se relajen y desconecten, pero eso es tema aparte.

Dejar pocos días entre sesiones de estudio suele ser muy beneficioso porque no da tiempo a que se te olvide lo último que has estado trabajando. Es como apagar el ordenador o solo suspender la sesión. Al siguiente día no hace falta volver a cargar todo y empezar de cero, recordar qué hiciste la última sesión y cómo fue la cosa sino que empiezas dónde lo dejaste. Si trabajaste ayer alguna sección complicada de una obra, hoy te acordarás sin problemas de las sensaciones que tuviste y si conseguiste o no superarlas o al menos si pudiste mejorar y enfocarte en seguir progresando.

Además, sucede exactamente como Darren Hardy trata en su libro El efecto compuesto.

El argumento fundamental es que pequeños esfuerzos hechos cada día que estén alineadas con tu objetivo genera resultados increíbles. El ejemplo más sencillo que se puede aplicar y que voy a intentar equiparar al estudio musical, es el económico, el del interés compuesto. Un interés del 10% a la semana parece poca cosa pero sumado a lo largo del tiempo da cantidades inmensas. Hay que tener en cuenta que si pusiéramos un nivel de partida, vamos a decir 100 euros para seguir con el ejemplo económico aunque podemos equipararlo con el nivel que tengamos en una obra, al terminar la semana tendremos 110 euros, lo cual no es mucho incremento pero la siguiente semana tendremos un 10% de 110 y tendríamos 121 euros, no 120, la siguiente semana 133,1, no 130. Este pequeño cambio que parece insignificante a largo plazo es una distancia increíble. En muchas ocasiones la diferencia entre alumnos es simplemente la diferencia de este efecto. La suma de pequeños esfuerzos continuos generan un resultado inmenso. Si eres capaz de mejorar un 1% entre sesiones de estudio y tus sesiones de estudio son continuas tu progreso será imparable. También te digo que mejorar cada día un 1% es casi imposible. Pero con que vayas notando la mejoría con el paso de las semanas y meses, sabrás que el camino es el correcto.

2º.- Trabaja por objetivos.

Los objetivos son lo que hará que tu progreso sea constante y vayan en buena dirección. Además te servirán para saber si el tiempo que estudias es suficiente.

No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”

Nuestros objetivos son nuestra brújula, nuestra baliza guía. Definirlos y reflexionar sobre tus objetivos o valores es el elemento más importante. Por ejemplo, como elemento motivacional o como filtro para la toma de decisiones. Te puede ayudar a no saltarte una sesión de estudio o a mantenerte concentrado, lo cual es fundamental por lo que acabamos de ver en el caso del efecto compuesto. Si eres hábil eligiendo tus objetivos no tendrás problemas para avanzar por tu cuenta con tu instrumento. Un pequeño objetivo que se consigue es un impulso más a tu estudio. Te sientes realizado de haberlo conseguido y te permite mirar hacia adelante y buscar el siguiente. Un objetivo excesivamente lejano o difícil puede ser una piedra en tu progreso. El ser humano necesita de motivación y de inputs positivos. Si has trabajado durante meses y no ves ninguna mejora ni notas que estés ligeramente más cerca de tu objetivo tu rendimiento va a bajar.

El siguiente punto es el que hace que estudiar de manera continua o con sesiones cercanas y por objetivos hace que tenga sentido. Considero que es el punto más importante y por eso lo intentaré explicar con un ejemplo práctico.

3º.- Sigue un plan de trabajo.

Por ejemplo, imagina que queremos tocar un programa entero de una hora de memoria. En sí puede ser un objetivo intimidante pero motivador. A simple vista es algo que no seremos capaces de hacer en 5 días así que el primer paso es plantearnos pequeños objetivos que lo dividan en esfuerzos más pequeños. Por ejemplo, si es una sonata podemos dividirla en secciones y hacer un plan de trabajo que nos permita aprenderla a tiempo para el concierto o audición o simplemente para la fecha en la que la queramos tener. Es fundamental que los objetivos, además de pequeños (o uno grande que puedas dividirlo en pequeños) sean realistas. Si no sabes leer partituras, será difícil que te montes la integral de las sonatas de Beethoven, cada uno debe tener en mente en qué nivel se encuentra a día de hoy. Además de ser realistas tienen que tener una temporalización, es decir, un plazo también realista. Combinar estos dos aspectos en la manera correcta es fundamental. Requiere de tiempo aprender a hacerlo pero es muy importante.

Cuántas horas estudiar piano al día.

Si tienes un plan de trabajo y empiezas a estudiar un tiempo razonable según tu nivel, objetivos y trayectoria con el piano, no notas dolores cuando estudias y ves que el progreso se adecúa al plan, con esas horas será suficiente. Que tu profesor te dice que tienes que estudiar 3 horas diarias, pues depende. Si con 1 y media consigues los objetivos quizás podrías invertir e tiempo en aprender a improvisar, componer, estudiar otras obras o hacer otras cosas. Para mí es más importante cómo avanzan mis alumnos según el plan previsto (en el conservatorio lo llamamos programación didáctica) que el tiempo que estudian en casa. Está claro que después de muchos siglos de didáctica en el piano, los programaciones han llegado a un nivel relativamente lógico por curso. Otro debate es si cada vez se va bajando el nivel de exigencia pero es algo para otro vídeo. Si tienes un objetivo, un plan para conseguirlo y una temporalización y la estás cumpliendo es un indicador de que vas por el buen camino. Otra cosa es que el plan esté bien hecho pero es algo que vas aprendiendo a base de estudiar.

Experiencia personal. Cuánto estudio yo.

Me gustaría añadir mi experiencia personal como ejemplo. Quizás a ti te pase algo parecido y te sientas reflejado en él. Preparando este tema me he dado cuenta que es muy raro que un profesor te cuente cuántas horas estudia, yo nunca supe cuantas horas estudiaban mis profesores, se a ciencia cierta que he tenido profesores que no estudiaban desde hacía años, y otros que lo hacían a diario pero no me gustaría que se convirtiera un tema tabú por temor a que compañeros de trabajo o alumnos te critiquen por estudiar poco o mucho, bien o mal. Así que os cuento mi caso personal:

  • Mis horas de estudio varían mucho entre épocas. Durante los meses de verano, si no tengo conciertos suelo aprovechar para estar con la familia y el estudio está más enfocado a temas propios, composición, arreglos para clase, etc. Es un tipo de estudio que disfruto mucho y la verdad es que apenas necesito mantener una disciplina estricta para sentarme al piano. En estas épocas intento estudiar una hora, hora y media 5 días por semana. Durante el curso suele ser más difícil. Ahora soy jefe de estudios del conservatorio en el que trabajo y hay épocas en las que me es imposible salir del despacho. Cuando hay que hacer horarios, evaluaciones, pruebas de acceso o reuniones con los padres, ha habido semanas en las que no he podido estudiar ni un sólo día. Al principio sufría mucho porque estoy acostumbrado a poder estudiar sin problema mínimo 3 días por semana. Ahora me lo intento tomar con más calma y centrarme en lo que tengo delante. Pienso que es solamente una mala racha y que recuperaré la rutina de estudio en cuanto pase lo más gordo. En esos meses mi tiempo de estudio puede variar mucho en un rango que va desde 2 horas 5 días por semana hasta 2 horas a la semana. Está claro que en esas semanas noto el bajón en mis manos y en mi cabeza.Podría mentir y decir que estudio 4 horas diarias pero no tengo por qué engañar a nadie. Disfruto de otras cosas, hijos, otros proyectos, el canal, estudiar otros instrumentos o hobbies. Simplemente es el tiempo que le dedico a día de hoy. Creo que es importante que la música forme parte de tu vida pero no como una obligación sino como una liberación.

Conclusión

La conclusión final que me gustaría que sacaras después de todo esto es:

1º.- Sigues un plan de trabajo? Un plan en el que tienes claro cuántos días estudias con objetivos divididos por semanas o meses?

2º.- Si sigues tu plan de trabajo y vas acorde a él indica 2 cosas: que está bien hecho el plan de trabajo y que tu tiempo de estudio es suficiente.

3º.- Si tienes plan pero no lo estás cumpliendo, puede ser que tus objetivos fueran demasiado ambiciosos, que no tengas estrategias suficientes para abordar el repertorio que estás estudiando o que el número de horas que estudias no es suficiente para ese plan de trabajo.

4º En este caso, sea lo que sea, no te desanimes. Lo más importante es que necesitamos aprender a aprender y esto incluye nuestros sistema de trabajo. Que no estés yendo a la velocidad que te gustaría no es algo grave, lo más importante es que intentes reflexionar sobre tu sistema de trabajo, esto incluye las horas que estudias, pero sobre todo los objetivos que te planteas, el número de sesiones de estudio y tus estrategias para abordar dificultadas con el instrumento.

Respecto a este último punto, si no tienes ideas de cómo trabajar con tu instrumento estoy trabajando en un libro en el que intentaré dejar reflejado todos las estrategias para mejorar tu práctica de estudio que conozco y que he ido aprendiendo a lo largo de mi vida. Si quieres enterarte cuándo sale suscríbete a la newsletter.

Recuerda que puedes visitar los cursos por niveles y el blog para nuevas entradas.

Disfruta de tu tiempo.

Nos vemos en el próximo.

Actividades de unidad didáctica
Blog, Oposiciones

Cómo preparar una unidad didáctica para conservatorios.

La unidad didáctica es para mí el punto donde te juegas la plaza. Si has llegado hasta aquí probablemente sea el momento de la verdad.

Si esto es una entrevista de trabajo aquí es donde hay que enseñar cómo de bueno eres dando clase. Por eso es fundamental que tengas claro cómo estructurarla y cómo defenderla. Voy a enseñar cómo la plantee yo, cómo la estructuré, cómo la defendí y qué puntos considero importantes que aparezcan. Este video está planteado para oposiciones de conservatorio así que no importa el instrumento, seguro que no tendrás problemas en adaptarla.

Vamos allá.

Bestseller No. 1
READAEER Soporte de Libro para Lectura, Bambú Natural, Elige para los lectores
READAEER Soporte de Libro para Lectura, Bambú Natural, Elige para los lectores
Ajuste a su nivel de los ojos para el máximo confort.; Hecho a mano del 100% real de bambú natural
16,99 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 3
Atril de sobremesa JDYYICZ para documentos o libros, de metal negro, 7 posiciones ajustables
Atril de sobremesa JDYYICZ para documentos o libros, de metal negro, 7 posiciones ajustables
Fabricado en acero inoxidable, resistente y compacto.; 7 surcos ofrecen 7 ángulos de visión diferentes
16,99 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 5
FUNNY CUP Taza Mujer ¿ Quién va a a ser funcionaria ? Po Yo. Taza divertida de la frase del pollo famosa. Opositoras, oposiciones, estudiantes. Femenino. Cerámica
FUNNY CUP Taza Mujer ¿ Quién va a a ser funcionaria ? Po Yo. Taza divertida de la frase del pollo famosa. Opositoras, oposiciones, estudiantes. Femenino. Cerámica
✅ Taza de alta calidad AAA+ máxima dureza y brillo de colores.; 🎁 Con caja divertida antirotura de regalo para que no sufra en el transporte.
11,95 EUR

Actividades de una unidad didáctica.

Lo primero es tener claro las partes:

Actividades de introducción-motivación.

Actividades de conocimientos previos.

Actividades de desarrollo.

Actividades de consolidación

Los dos primeros grupos de actividades, introducción y conocimientos previos formarán lo que llamamos la evaluación inicial, las actividades de desarrollo (donde trabajamos la obra) se guiarán por la evaluación continua y en las actividades de consolidación realizaremos la evaluación final. 

Si no te suenan de nada, no te preocupes, vamos a ver qué son cada una de las partes y voy a poner ejemplos de cómo las plantee yo. Ya sean parecidas con los mismos nombres o con otros considero que estas partes deberían aparecer de una y otra manera.

Actividades de introducción – motivación.

Son las actividades en las que introduces la unidad al alumno.

Si lo tienes dividido por obras, por ejemplo, el primer movimiento de la sonata, o la obra barroca, técnica o lo que consideres, le explicas un poco el contexto, de quién es, la época, o por qué es importante estudiar esta unidad u obra.

Luego en mi caso, les suelo enseñar una versión de referencia, un par de videos de pianistas importantes o figuras actuales. O vídeos que puedan llamarle la atención y engancharlo y motivarlo. En algunas de las unidades, sobre todo de cara a la oposición, incluía algún vídeo del canal. Después de las oposiciones un miembro del tribunal me dijo que lo había estado viendo y que le gustaba. Nunca sabes que es lo que va a marcar la.diferencia. Cuántas más semillas siembres, más posibilidades tienes de que algo crezca.

El último paso y muy importante es explicarles la temporalización de esta unidad. Es decir, cuánto tiempo va a tener para hacerla y cómo les vas a evaluar (es fundamental que sepan cómo les vamos a evaluar). Yo suelo enseñar la rúbrica de cada unidad. En la descripción dejaré un link con un ejemplo de muestra de rúbrica y al resto de material que vaya poniendo.

Modelos de rúbrica hay muchísimos, utilizando distintos tipos de escala. Yo os pongo la que utilizo en clase y que a mi me funciona. La he ido trabajando cada año y de momento considero que más o menos las notas que salen al rellenarla son las que en principio tenía en mente.

No voy a entrar a detallar procedimientos de creaciones de rúbrica, escalas, graduación. Quizás, si hay interés y hay gente suficiente podríamos hacer una preguntas y respuestas en directo para los que estén interesados.

Solamente decir que yo las hago en iDoceo, que creo que es una herramienta indispensable, seguramente haya otras parecidas pero yo uso esta. Me vale para la evaluación, el diario de clase y llevar el control.

A mis alumnos les dejo que me pregunten en cualquier momento cómo les va cada unidad y les enseño la rúbrica. Es más, como luego enseñaré hacia el final del video, he diseñado un sistema en el que se organiza todo de manera clara y que hace que, en mi opinión, funcione muy bien. Lo he compartido con algunos compañeros de trabajo y vista sus opiniones creo que puede ser un buen punto de partida para desarrollar tus unidades.

Actividades de conocimientos previos

Lo primero que podemos hacer es tomar un punto de control, es decir, una evaluación inicial. Puedes preguntarle al alumno qué sabe del autor, de la obra o del tema que estés trabajando. En mi caso desarrollé un Kahoot para cada unidad didáctica con el objetivo de plantear una evaluación inicial. El Kahoot funciona muy bien y le da un poco de vidilla a la clase. Los resultados suelen ser muy buenos y a los alumnos les suele gustar. En otras, la evaluación es releer un poco la obra o si la tenía del verano pasado o en vacaciones de navidad, hago tocar la obra al alumno para ver desde dónde partimos. También puedo preguntar por otras obras del mismo autor, del mismo estilo u obras similares. Un punto crítico es la pregunta, ¿Qué sonata tocamos el año pasado? Si das clase ya sabrás que es increíble el número de alumnos que no recuerdan qué sonata tocaron o de qué autor era.

Actividades de desarrollo

Aquí contamos lo que hacemos en clase. En mi caso, analizamos un poco la obra, la dividimos por partes, la leemos, localizamos los puntos técnicos o conflictivos y trabajamos el montaje y la resolución de problemas.

Aquí nos podríamos extender muchísimo, de hecho se podría hacer un video sólo de cada parte. Como cada uno tiene su forma creo que es el punto que es más fácil llevarlo a tu terreno y no me voy a extender.

Evaluación.

Cuando acabamos la unidad tenemos que evaluarla. Ya puede ser con la interpretación en clase el día que hubiéramos acordado como el último día para poder llevarla a cabo, una grabación que pueda servir para la creación de un portfolio del alumno e ir almacenándolo. Hay extensiones como flipgrid que pueden funcionar muy bien. O también podemos valorarlo en una audición, etc. Cada uno como considere oportuno y cómo tengas pensado ponerlo en tu programación.

Hay que tener en cuenta que una cosa es lo que tenemos en mente cuando empezamos una unidad y otra lo que acaba siendo. Dependerá del alumno. Si todo va bien, genial, seguimos el plan que teníamos previsto, pero pueden darse otras circunstancias. La mejor, que el alumno la realice en menos tiempo del previsto con muy buen resultado, entonces plantearemos actividades de ampliación. Podría ser añadir más obras del estilo, por ejemplo si es un estudio y vemos que lo ha superado muy rápido podemos añadir otro del mismo opus o ampliarlo de otra forma, podemos repasar algunos profundizar en algún apartado técnico y en la adaptación de la programación podemos, ampliar los objetivos y contenidos que teníamos previstos, cambiar las obras o añadir otras o, reducir el tiempo de esta unidad y modificar las siguientes con obras un poco más largas o más difíciles de las pensadas en primer momento.

También puede darse el caso contrario, que el alumno no supere la unidad. En este caso tenemos que desarrollar actividades de recuperación. Podemos darle más versiones, recomendar algunas lecturas, pedirle que se grabe en casa como trabajo extra para acelerar el proceso, buscar ejercicios o combinaciones de todo esto. Tendremos que adaptar la programación y reforzar los objetivos y contenidos que no hayamos cumplido, quizás tendremos que reprogramar las otras obras que teníamos pensadas o modificar la planificación temporal.

Cómo defender la unidad didáctica.

Vale Pablo, tengo claras las partes pero cómo defiendo la unidad. Esta es la parte más importante. Seguramente el tribunal no se lea tu programación o tu unidad, así que te lo vas a jugar todo en la presentación. Aquí podríamos hablar de muchos puntos pero voy a centrarme en el esquema que utilicé yo. Os voy a ir introduciendo el sistema que uso y al final os lo explico un poco. Está basado en la utilización de Teams y OneNote pero se puede hacer con Moodle, y otras aulas virtuales. Adaptarlo es muy fácil pero dependerá de lo que te sea más familiar.

1.- Lo primero es hacer la justificación de la unidad. Por qué es importante hacerla. Lo típico es decir que es una unidad importante porque se trabajan muchos objetivos, contenidos (o competencias si nos las piden) que están planteadas en la legislación. Puedes enumerar algunos y dirigirlos a la página donde los tienes plasmados si los quieren consultar todos. Al tribunal le suele dar igual, con que aparezcan les parecerá bien. No gastes el tiempo en leerlos porque los saben o no les importan. Ellos querrán verte dar clase (que es el punto 3, ahora lo vemos). Aquí es darle un poco de literatura al por qué es importante hacer cada unidad. Suele ser sencillo buscar justificación para una unidad (si está bien planteada).

2.- Luego explicamos las actividades de introducción y conocimientos previos. En mi caso, cada alumno tiene un canal de OneNote privado con cada unidad didáctica y en cada unidad tienen tres apartados. En el de Información, aparece el test inicial (el Kahoot), la biografía del autor e información de la obra y los videos de referencia.

Les explico la temporalización, es decir, cuántas clases tienen para hacer la obra y cómo les voy a evaluar. Les enseño la rúbrica.

3.- Desarrollamos la unidad. Esta parte la tienes que trabajar. Grabarte haciéndola un par de veces. A mi me ayudó mucho el canal. De hecho, me pidieron la unidad de una obra que tenía trabajada en un video así que me fue muy fácil.

Aquí explicamos cómo trabajamos, dividimos la obra, tocamos las partes complicadas, hacemos lectura a primera vista, acordamos si hay que hacerla de memoria o si hay que hacer una parte solamente de memoria.

Enseñamos al tribunal que tenemos claro dónde suele haber problemas y planteamos algunos de los ejercicios que solemos poner para resolverlos. Etc. No me extiendo porque cada uno tiene su método.

4.- Enseñamos las actividades de ampliación y recuperación que tuviéramos pensado. Lo dicho, otras obras (cuáles), ejercicios si no ha ido bien la unidad, etc.

5.- Evaluamos la unidad. Enseñamos la rúbrica y la vamos rellenando en directo. La nota sale automática según hayamos configurado el iDoceo.

6.- Finalmente hacemos anotaciones de cara a la rúbrica de consecución de objetivos y contenidos (o competencias) generales del alumno. Al final del curso lo rellenamos y lo dejamos, para nosotros si somos su profesor el próximo curso o para el próximo profesor. No hay nada peor que encontrarte con un alumno nuevo y no tener ninguna referencia. Como profesores debemos hacer la valoración final de cada alumno y dejarla preparada.

Por ejemplo, si tenemos un alumno que tiene dificultades en la lectura a primera vista, le ponemos la marca en el rojo en ese punto y el año que viene programamos actividades para reforzar ese aspecto. Puede ser eso o la velocidad, la memoria, la técnica, etc. Lo mismo con los contenidos o las competencias.

Un sistema completo

Por último os quiero enseñar cómo lo hago en clase. Como he comentado antes, lo trabajo todo a través de OneNote. Es una aplicación que puedes vincular a Teams (o no). Cada alumno tiene un canal donde puede acceder a cada unidad y en ella tendrá 3 pestañas. Información: con la info de la obra, las versiones y videos interesantes. Obra, donde pongo la obra en la que quedan reflejadas automáticamente todas las anotaciones que hago en clase desde el ipad. Yo tengo esa partitura y cuando lo trabajamos, todas las anotaciones se van guardando. También se puede coger un compás, hacer una marca y hacer una grabación. Cuando lleguen a ese compás le pueden dar al símbolo de play que aparece y escuchar la explicación que les hago. Por ejemplo, el 3 contra 2 lo trabajamos así, y toco el ejercicio.

Por último la pestaña Nota donde aparece la rúbrica rellena o no dependiendo del momento en el que estemos.

Sé que este sistema gustó mucho en la presentación y la verdad es que funciona bien.

Esto se puede extender más y tengo más apartados que alargarían muchísimo el video. Lo dicho, si hay gente interesada escribidlo y hacemos un directo. Esto no es un canal para preparar oposiciones y el grueso de suscriptores no están interesados en este tipo de vídeos pero me comprometí a hacer esta serie y quiero cumplir.

Para cualquier duda ya sabéis que me podéis escribir en los comentarios y os contestaré.

Os dejo un link con un archivo comprimido con el material utilizado para este video sobre unidad didáctica para conservatorios.

Mucha suerte!

Blog

Compases con más tiempos de los permitidos

Hoy voy a responder una pregunta que me ha hecho llegar una suscriptora que está desde el principio en el canal. A veces nos encontramos con compases con más tiempos de los que, a priori, deberían caber en un compás. ¿Cómo puede ser?¿Cómo se tocan?.

Me preguntaba concretamente por estos compases.

Es una pregunta que me hacen muchas veces mis alumnos, incluso alumnos que ya no están en los primeros cursos así que creo que puede ser interesante hacer un video sobre esto.

RebajasBestseller No. 1
RebajasBestseller No. 2
Teoría musical para Dummies
Teoría musical para Dummies
Pilhofer, Michael (Autor)
16,10 EUR Amazon Prime

¿Sobran tiempos?

¿Qué pasa en este compás? ¿Sobran tiempos?

Fijaos que es un 3 por 4, es decir en cada compás tiene que haber 3 tiempos o 3 negras. Pero si nos fijamos en la mano izquierda vemos que la primera nota es una blanca con puntillo, es decir, ya dura 3 tiempos y luego aparece un si negra, pero ¿esto cómo puede ser?.

No es un error de Sibelius que conocía perfectamente las normas de escritura musical y hay varias respuestas posibles, pero para entender qué sucede tenemos que retrotraernos un poco en la historia. Es más, os voy a poner otros ejemplos que nos van a ayudar a verlo mucho más claro. Son ejemplos actuales que estoy trabajando con alumnos este curso, más concretamente, este trimestre.

Por ejemplo:

La sinfonía nº 9 de Bach

O la hiper conocida claro de luna de Debussy de la Suite Bergamasque.

Fijaos como ya desde el compás 3 se ven cosas raras en la sinfonía e incluso algunos compases más tarde tenemos un ejemplo muy parecido.

En el Claro de luna damos un salto de varios siglos, en el tempo rubato vemos una blanca con puntillo que ya llenaría todo el compás y luego aparecen muchas corcheas. Esto tiene una explicación distinta a lo anterior. Por cierto aquí hablaremos de una técnica poco conocida entre estudiantes intermedios y principiantes que os puede ayudar mucho, pero para eso habrá que empezar por el principio.

Cuando la música era cantada

La música vocal tuvo mucha importancia desde que la música es música. Tanto es así que hubo épocas en las que no se concebía la música sin voz. Tuvo que pasar mucho tiempo hasta que la música tocada se desligara de la voz y aún cuando ya un instrumento tocaba sólo, los compositores seguían teniendo en la mente la voz a la hora de componer. Tanto es así que en el barroco, época en la que Bach es la figura más reconocida, se componía por voces. ¿Qué quiere decir esto?

Sin meternos en las reglas de contrapunto y aspectos formales podríamos resumir que componían una pequeña melodía o tema, como por ejemplo el de la sinfonía 9. A esta pequeña melodía o tema se le iban añadiendo otras melodías o voces. Por ejemplo, en nuestra sinfonía, a la voz superior le añade un pequeño bajo.

Hasta aquí ningún misterio, pero la cosa se complica cuando se empiezan a superponer muchas melodías a la vez. Instrumentos polifónicos como el piano pueden hacer las veces de pequeño coro u orquesta y al llegar al compás 3 de nuestra sinfonía vemos cómo entra una tercera voz. En este caso entra haciendo el mismo tema con el que empezó pero con otras notas, para los técnicos, en la dominante.

Empezamos a tocar y en el compás 3 haremos sonar las notas en el momento que corresponda. En este caso intentaremos destacar la voz intermedia porque es la que tiene el tema, la parte más reconocible de la sinfonía.El caso es que las sinfonías de Bach llegan hasta ahí, 3 voces, las invenciones se quedaban en 2, pero hay fugas en el Clave bien temperado de 4 y 5 voces. Esto es un pequeño infierno para leer. Volviendo a la pregunta de la suscriptora, ¿cómo tocamos eso?

En realidad no es complicado, tendremos que tocarlo como si fueran 3 voces. Es decir, tocamos la blanca con puntillo y la mantenemos todo el compás y cuando llegue el tercer tiempo añadimos el si y sonará a la vez. Podríamos preguntar, ¿y los silencios?. Los estamos haciendo. Los estamos haciendo en la voz intermedia. El cantante de la voz intermedia contaría 2 silencios y luego cantaría su nota. Hay un aspecto muy importante en cuanto al fraseo que tiene que ver con la ligadura y que afecta a la calidad con la que hacemos sonar las notas como si fueran diferentes voces, pero eso es tema para el próximo video porque es algo que necesita de un poco de tiempo aunque es realmente importante. 

n pequeño truco para saber si estamos hablando de diferentes voces o es un error de escritura es que generalmente las plicas (los palitos de las notas) se intentan colocar de manera opuesta. Es decir, si tengo dos voces en la mano derecha, pondré la plica hacia arriba en la de arriba y hacia abajo en la de abajo.

Ahora, ¿siempre que aparecen más tiempos de los debidos en un compás estamos hablando de voces? Técnicamente, no siempre.

Por ejemplo, en Debussy:

Vemos que en el segundo compás aparece una blanca (sin puntillo) que no viene de ningún lado y luego no va a ningún lado. En este caso estamos hablando de la evolución de la escritura pianística. En el siglo XIX la técnica y la escritura pianística sufrieron una evolución enorme. Es la época de los virtuosos y compositores románticos. Chopin, Liszt, etc.

Debussy y sus coetáneos heredaron esa técnica y aunque su estilo compositivo fue hacia otros derroteros, hacían uso de todo lo aprendido las décadas anteriores. En este caso, Debussy utiliza un bajo que dará la fundamental del acorde varias octavas por debajo de la melodía, casi como si estuviera pensando en una orquesta, con timbales y contrabajos haciendo los graves y violines y flautas haciendo la melodía. Todo esto pero en el piano. El tratamiento teórico es similar a lo que hemos visto, es como si fueran distintas voces pero en la práctica implica otras cosas. Aquí hay varias posibilidades. Es verdad que en el impresionismo (estilo al que se suele asociar Debussy) no había problema por poner pedales larguísimos. Bien podríamos poner el pedal entero durante los dos compases pero hay otra posibilidad que brindan los pianos más avanzados. No quiere decir que lo tengamos que usar en este caso en concreto pero me sirve de ejemplo para introducir el pedal tonal.

El pedal tonal

El pedal tonal es un pedal que permite mantener un número de notas siempre sonando, las que tengas presionadas en el momento en que acciones el pedal. Por ejemplo, si por lo que fuera consideras que la sonoridad del piano que tienes para el recital no es muy nítido o la acústica de la sala tiene demasiada reverb, puedes plantearte cambiar el pedal largo por un pedal tonal. Tocaríamos el grave, pisaríamos el pedal tonal y tocaríamos el resto con el pedal derecho cambiándolo cuando quisiéramos sabiendo que el bajo siempre se va a mantener hasta que no lo soltemos. Muy útil también en música de los siglos posteriores.

Recuerda que puedes saber un poco más sobre los pedales del piano y su funcionamiento en la página de inicio.

Resumiendo

Podemos encontrarnos compases donde el número de tiempos sea mayor del esperado para el compás y estaremos ante un caso de música polifónica, compuesta por voces, o algún efecto pianístico que también implica cierta escritura polifónica.

Espero que haya servido para la próxima vez que te encuentres algo parecido. Cualquier duda te leo en los comentarios.

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Blog, Iniciación, Intermedio, Principiantes

Cómo acompañar melodías al piano

Hoy vamos a ver cómo acompañar melodías desde lo básico hasta acompañamientos avanzados utilizados por los músicos profesionales. Es un resumen del trabajo que hago con mis alumnos.

Hay que aprender un par de cosas pero no son difíciles. Requiere de un poco de práctica pero cualquiera puede hacerlo. ¡Vamos allá!

Teoría básica para acompañar

Para esto hay que saber qué son los acordes. Tienes en el canal vídeos que los explican así que voy a resumirlo con que son 3 o más notas tocadas a la vez. La fundamental, la 3a y la 5a. Estos números hacen referencia a intervalos. Todos los hemos trabajado en la lista de reproducción de Diccionario musical y el curso de música moderna.

Secuencia para trabajar acompañamientos

Voy a utilizar una de las secuencias más utilizadas en la historia de la música. Es conocida como I-V-VI-IV. En acordes vendría a ser Do, Sol, Las y Fa (si estuviéramos en Do mayor). Para evitar problemas de derechos voy a utilizar una pequeña secuencia melódica, pero puede ser utilizado en mil temas. Os pongo un enlace a un video que se hizo viral hace unos años que lo demuestra.

Ejercicios para acompañar melodías

Aquí os podéis descargar la partitura de ejercicios para acompañar. Os recomiendo que echéis un ojo al video en el que explico cómo hacer con cada uno de ellos o las variaciones que podrías utilizar.

RebajasBestseller No. 1
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
Rock Classics - Partituras para aficionados al piano
Rock Classics - Partituras para aficionados al piano
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 3
Pop Hits - Partituras para aficionados al piano
Pop Hits - Partituras para aficionados al piano
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime

Estos son algunos de los ejemplos trabajados:

Ejercicios para acompañar melodías

Si te ha gustado quieres más sobre este tema házmelo saber en los comentarios.

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Yamaha p 45
Blog

Mejores pianos digitales para principiantes 2023

Hoy vamos a ver los 3 mejores pianos digitales para principiantes en 2023. Si, ya hemos visto varios artículos sobre este asunto. Este año lo que os voy a dar es un resumen. Los 3 pianos digitales que recomiendo a mis alumnos cuando están empezando. Sin comparativas larguísimas ni 20 modelos.

Allá vamos!

Yamaha p45

Los que me seguís ya conoceréis este piano. Es uno de los que siempre recomiendo. Ya lo hemos visto en otras ocasiones y la verdad es que tampoco se está actualizando demasiado pero es que no le hace falta.

El contrapeso es decente para este rango de precios y lo mejor son los sonidos. Me parece un teclado bastante agradable de tocar y estudiar. Eso sí, busca un buen soporte (evita las x) o cómpralo con el mueble. Te hará la experiencia mucho mejor. Por la forma que tiene el teclado en algunos soportes se menea un poco.

Para mí la única pega que tiene sigue siendo la salida de audio. Una salida preparada para conciertos lo haría la mejor opción sin duda. Si quieres hacer un pequeño concierto vas a tener que sacarlo por la salida de auriculares y en cuanto le subas el volumen va a saturar. Pero bueno, todo no puede ser por este precio.

Actualización sobre Yamaha p 45

Por el momento Yamaha ha dejado de fabricar el p45 y es posible que tengas problemas para localizar este piano. Podemos encontrar siguiendo en Yamaha, en la misma gama y de precio parecido el p125. No deja de ser una actualización y un modelo ligeramente superior, así que todo lo dicho para el p45 se mantiene y obtenemos algunas mejoras.

Dejo el link para que lo ojees.

Yamaha P-145 piano digital ligero y portátil, con teclado Graded Hammer Compact, 88 teclas y 10 voces de instrumentos, negro
  • Belleza y sencillez: el P-145 de la serie P es un piano digital práctico y elegante para principiantes, fácil de transportar gracias a su diseño compacto y que impresiona por su sonido de calidad
  • El piano cuenta con un teclado Graded Hammer Compact de 88 teclas que ofrecen la misma sensación contrapesada de tocar un piano acústico; incluye 10 voces de instrumentos
  • Para los músicos que no tienen espacio para un piano acústico en casa, el P-145 es una opción elegante y compacta que además ofrece un sonido cristalino y un volumen de calidad
  • Mantén el compás gracias al metrónomo, alarga las notas con el pedal de resonancia y cambia rápidamente de tonalidad con la función de Transposición. Compatible con las aplicaciones Smart Pianist y Rec'n'Share
  • Contenido del envío: 1x Yamaha piano digital P-145 , atril, pedal, adaptador, manual de instrucciones, registro del producto para miembros en línea, dimensiones (anchura x fondo x altura) 132,6 x 26,8 x 12,9 cm

Roland fp10

Otro clásico de la web. Claramente la seguridad de haber usado Roland desde hace 20 años me da confianza. En esta gama también es un teclado muy recomendable.

Muy buen sonido y acabados. Quizás un contrapeso un poco peor que el Yamaha pero más conectividad. También viene con los altavoces y, al igual que con el Yamaha, ojo con el soporte que compras porque también tiende a moverse un poco.

Estas dos opciones son claramente mis preferidas para este año. Si algún alumno me pregunta siempre recomiendo estos dos. Pero hay más.

Rebajas
Roland FP-10 — Piano digital de 88 teclas portátil, ideal para tocar en casa y practicar, negro
  • Te presentamos el FP-10, el modelo inicial de la prestigiosa serie FP de Roland, que se ha convertido en el referente de los pianos digitales por su sonido y sensaciones.
  • Sonido rico y expresivo del famoso generador SuperNATURAL Piano de Roland.
  • Es como tocar un piano acústico, con teclas de tacto expresivo y sensaciones de marfil.
  • La salida de auriculares y el teclado silencioso te permiten tocar a cualquier hora sin molestar a nadie.
  • Potentes altavoces integrados para reproducir tu interpretación a la perfección.

Alesis Recital Pro

No suele ser mi primera opción para recomendar pero es verdad que tanta gente me ha preguntado por él que al final es uno de los pianos que más compran. Es verdad que no es una primera marca como los otros dos pero también es un poco más barato (al menos en mi país).

Para mi es una opción decente, sin tener una calidad extrema pero que puede cumplir su papel.

Hay mil reseñas en video en internet, si estás pensando en este teclado puedes verlo hasta hartarte.

Alesis Recital Pro Piano Eléctrico 88 Teclas Contrapesadas con Altavoces, Lecciones de Piano, Metrónomo y 12 Kits de Sonidos
  • Piano digital repleto de funciones: Teclado electrónico de 88 teclas de tamaño completo con acción martillo y respuesta táctil ajustable para adaptarse a tu estilo de interpretación preferido
  • Sonidos de alta calidad: 12 voces (Piano acústico, eléctrico, Órgano, sintetizador, bajo, etc.), efectos incorporados: Chorus, modulación y Reverb y altavoces incorporados para un sonido muy potente
  • Entrada de pedal de sustain 6.35 mm (pedal no incluido), toma de auriculares de 6.35 mm, salidas RCA estéreo para conectar a altavoces / amplificadores
  • Lleva el piano siempre contigo: Alimentado por un adaptador de corriente (incluido) o con 6 baterías tipo D (no incluidas) podrás practicar dondequiera que vayas
  • Modos Estándar, División, Capa y de Lección con polifonía máxima de 128 notas y suscripción de 3 meses en Skoove para lecciones expertas de piano en línea

Otros pianos para principiantes

Si, hay muchas opciones más pero, para mí, estas son los mejores pianos digitales para principiantes. Es verdad que dependerá del presupuesto, tus intenciones con el piano y la disponibilidad en tu país, pero estos 3 pianos son de fiar.

Por menos dinero que estos ya estás comprando instrumentos inferiores que, en mi opinión no merecen la pena para aprender a tocar el piano. A los alumnos que no se pueden permitir este gasto les recomiendo que busquen de segunda mano o esperen un poco si no encontramos nada. Por lo general, entre estas 3 opciones y lo que suele haber en las apps de segunda mano solemos resolverlo sin problema.

¿Y tú?¿Qué piano tienes en mente para el 2023?

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Blog

ARPEGIOS. MEJORA tu TÉCNICA en el piano.

Los arpegios son un elemento técnico fundamental en el piano. Siempre se digitan igual y un pianista debe conocer qué dedos hay que poner para cada uno. Por suerte, hay un sistema para deducirlos todos sin necesidad de memorizarlos. Vamos allá.

Problemas con los arpegios

Muchas veces me encuentro alumnos que están empezando (y no tan empezando) que no tienen claros los dedos que tienen que poner en los arpegios. Hay una utilización extendidísima de los dedos 5,3,2,1 para todos los arpegios (y acordes). Esta práctica es incorrecta, de hecho, sólo se tendrá que usar esta digitación en 4 arpegios.

Qué dedos poner en los arpegios

Aquí va el pequeño truco que te permitirá deducir la digitación correcta. La duda suele venir con los dedos 3 y 4. Está claro que el resto debe ser 1, 2 y 5. Pues bien, si la distancia entre la nota que tocas con el 5 y la siguiente es una tercera tendrás que tocarla con el 4 dedo. Por ejemplo, el arpegio de do mayor para la mano izquierda, tiene las notas do, mi, sol, do. La distancia entre do y mi es una tercera, aquí pondremos los dedos 5,4,2,1. Esta digitación es la más utilizada para los arpegios.

Cuando la distancia entre la nota del 5º dedo y la siguiente es una cuarta, se pone el tercer dedo. Por ejemplo, en la segunda inversión de do mayor. Las notas son sol, do, mi, sol. Ahí pondremos los dedos 5,3,2,1.

Excepciones donde pondremos el tercer dedo sin ser una cuarta

Hay cuatro tonalidades en las que se presentan algunas excepciones pero con una regla bien sencilla. Cuando la tercera va desde una tecla blanca a una negra, por ejemplo el arpegio de la mayor. Las notas son la, do#, mi, la. En este caso utilizaremos la digitación 5,3,2,1. Esto es debido a la morfología propia del piano que nos obligaría a desplazar y a modificar la posición de la muñeca para poder llegar con el cuarto dedo. Por esto es mejor utilizar el tercer dedo, que generalmente es más largo que el cuarto y así mantener la posición normal de la mano.

Las otras tonalidades donde sucede esto son: Re mayor, Mi mayor, La mayor y Si mayor.

Pequeño esfuerzo, grandes resultados.

Sé que por lo general suele costar un poco acostumbrarse pero de verdad que con un poco de concentración al estudiar y práctica notaréis como os resultan más fáciles los pasajes de arpegios si hacéis siempre los mismos (y con la digitación adecuada).

Rebajas
Liszt technical exercises complt pf piano
  • Used Book in Good Condition
  • Divers, Auteurs (Autor)