Blog

Actividades de unidad didáctica
Blog, Oposiciones

Cómo preparar una unidad didáctica para conservatorios.

La unidad didáctica es para mí el punto donde te juegas la plaza. Si has llegado hasta aquí probablemente sea el momento de la verdad.

Si esto es una entrevista de trabajo aquí es donde hay que enseñar cómo de bueno eres dando clase. Por eso es fundamental que tengas claro cómo estructurarla y cómo defenderla. Voy a enseñar cómo la plantee yo, cómo la estructuré, cómo la defendí y qué puntos considero importantes que aparezcan. Este video está planteado para oposiciones de conservatorio así que no importa el instrumento, seguro que no tendrás problemas en adaptarla.

Vamos allá.

Bestseller No. 1
Vinilos pegatinas para opositores. Frases motivadoras para aprobar una oposición o estudios. Diferentes modelos de frases (CONSTANCIA)
Vinilos pegatinas para opositores. Frases motivadoras para aprobar una oposición o estudios. Diferentes modelos de frases (CONSTANCIA)
✅ Apto para cualquier superficie lisa: paredes, muebles, espejos, ventanas, azulejos.; 📏 Fácil de pegar, eliminar y reutilizar sin dejar daños en la superficie.
14,95 EUR
Bestseller No. 3
Bestseller No. 4
Genérico Estudiar Oposiciones Accesorios Regalo Diferente Metal Time Leaf The For A Mother Day Mother Decor Arts Leaf Mother Records Desktop Ornament Cartapacios (A, One Size)
Genérico Estudiar Oposiciones Accesorios Regalo Diferente Metal Time Leaf The For A Mother Day Mother Decor Arts Leaf Mother Records Desktop Ornament Cartapacios (A, One Size)
Un Grabado En Metal. Cada De Metal Registra A La En Un Diferente.; Cada Esculpe Bellamente Nuestra Historia Con Nuestra . Ya Sea Pasado, Presente O .
10,34 EUR

Actividades de una unidad didáctica.

Lo primero es tener claro las partes:

Actividades de introducción-motivación.

Actividades de conocimientos previos.

Actividades de desarrollo.

Actividades de consolidación

Los dos primeros grupos de actividades, introducción y conocimientos previos formarán lo que llamamos la evaluación inicial, las actividades de desarrollo (donde trabajamos la obra) se guiarán por la evaluación continua y en las actividades de consolidación realizaremos la evaluación final. 

Si no te suenan de nada, no te preocupes, vamos a ver qué son cada una de las partes y voy a poner ejemplos de cómo las plantee yo. Ya sean parecidas con los mismos nombres o con otros considero que estas partes deberían aparecer de una y otra manera.

Actividades de introducción – motivación.

Son las actividades en las que introduces la unidad al alumno.

Si lo tienes dividido por obras, por ejemplo, el primer movimiento de la sonata, o la obra barroca, técnica o lo que consideres, le explicas un poco el contexto, de quién es, la época, o por qué es importante estudiar esta unidad u obra.

Luego en mi caso, les suelo enseñar una versión de referencia, un par de videos de pianistas importantes o figuras actuales. O vídeos que puedan llamarle la atención y engancharlo y motivarlo. En algunas de las unidades, sobre todo de cara a la oposición, incluía algún vídeo del canal. Después de las oposiciones un miembro del tribunal me dijo que lo había estado viendo y que le gustaba. Nunca sabes que es lo que va a marcar la.diferencia. Cuántas más semillas siembres, más posibilidades tienes de que algo crezca.

El último paso y muy importante es explicarles la temporalización de esta unidad. Es decir, cuánto tiempo va a tener para hacerla y cómo les vas a evaluar (es fundamental que sepan cómo les vamos a evaluar). Yo suelo enseñar la rúbrica de cada unidad. En la descripción dejaré un link con un ejemplo de muestra de rúbrica y al resto de material que vaya poniendo.

Modelos de rúbrica hay muchísimos, utilizando distintos tipos de escala. Yo os pongo la que utilizo en clase y que a mi me funciona. La he ido trabajando cada año y de momento considero que más o menos las notas que salen al rellenarla son las que en principio tenía en mente.

No voy a entrar a detallar procedimientos de creaciones de rúbrica, escalas, graduación. Quizás, si hay interés y hay gente suficiente podríamos hacer una preguntas y respuestas en directo para los que estén interesados.

Solamente decir que yo las hago en iDoceo, que creo que es una herramienta indispensable, seguramente haya otras parecidas pero yo uso esta. Me vale para la evaluación, el diario de clase y llevar el control.

A mis alumnos les dejo que me pregunten en cualquier momento cómo les va cada unidad y les enseño la rúbrica. Es más, como luego enseñaré hacia el final del video, he diseñado un sistema en el que se organiza todo de manera clara y que hace que, en mi opinión, funcione muy bien. Lo he compartido con algunos compañeros de trabajo y vista sus opiniones creo que puede ser un buen punto de partida para desarrollar tus unidades.

Actividades de conocimientos previos

Lo primero que podemos hacer es tomar un punto de control, es decir, una evaluación inicial. Puedes preguntarle al alumno qué sabe del autor, de la obra o del tema que estés trabajando. En mi caso desarrollé un Kahoot para cada unidad didáctica con el objetivo de plantear una evaluación inicial. El Kahoot funciona muy bien y le da un poco de vidilla a la clase. Los resultados suelen ser muy buenos y a los alumnos les suele gustar. En otras, la evaluación es releer un poco la obra o si la tenía del verano pasado o en vacaciones de navidad, hago tocar la obra al alumno para ver desde dónde partimos. También puedo preguntar por otras obras del mismo autor, del mismo estilo u obras similares. Un punto crítico es la pregunta, ¿Qué sonata tocamos el año pasado? Si das clase ya sabrás que es increíble el número de alumnos que no recuerdan qué sonata tocaron o de qué autor era.

Actividades de desarrollo

Aquí contamos lo que hacemos en clase. En mi caso, analizamos un poco la obra, la dividimos por partes, la leemos, localizamos los puntos técnicos o conflictivos y trabajamos el montaje y la resolución de problemas.

Aquí nos podríamos extender muchísimo, de hecho se podría hacer un video sólo de cada parte. Como cada uno tiene su forma creo que es el punto que es más fácil llevarlo a tu terreno y no me voy a extender.

Evaluación.

Cuando acabamos la unidad tenemos que evaluarla. Ya puede ser con la interpretación en clase el día que hubiéramos acordado como el último día para poder llevarla a cabo, una grabación que pueda servir para la creación de un portfolio del alumno e ir almacenándolo. Hay extensiones como flipgrid que pueden funcionar muy bien. O también podemos valorarlo en una audición, etc. Cada uno como considere oportuno y cómo tengas pensado ponerlo en tu programación.

Hay que tener en cuenta que una cosa es lo que tenemos en mente cuando empezamos una unidad y otra lo que acaba siendo. Dependerá del alumno. Si todo va bien, genial, seguimos el plan que teníamos previsto, pero pueden darse otras circunstancias. La mejor, que el alumno la realice en menos tiempo del previsto con muy buen resultado, entonces plantearemos actividades de ampliación. Podría ser añadir más obras del estilo, por ejemplo si es un estudio y vemos que lo ha superado muy rápido podemos añadir otro del mismo opus o ampliarlo de otra forma, podemos repasar algunos profundizar en algún apartado técnico y en la adaptación de la programación podemos, ampliar los objetivos y contenidos que teníamos previstos, cambiar las obras o añadir otras o, reducir el tiempo de esta unidad y modificar las siguientes con obras un poco más largas o más difíciles de las pensadas en primer momento.

También puede darse el caso contrario, que el alumno no supere la unidad. En este caso tenemos que desarrollar actividades de recuperación. Podemos darle más versiones, recomendar algunas lecturas, pedirle que se grabe en casa como trabajo extra para acelerar el proceso, buscar ejercicios o combinaciones de todo esto. Tendremos que adaptar la programación y reforzar los objetivos y contenidos que no hayamos cumplido, quizás tendremos que reprogramar las otras obras que teníamos pensadas o modificar la planificación temporal.

Cómo defender la unidad didáctica.

Vale Pablo, tengo claras las partes pero cómo defiendo la unidad. Esta es la parte más importante. Seguramente el tribunal no se lea tu programación o tu unidad, así que te lo vas a jugar todo en la presentación. Aquí podríamos hablar de muchos puntos pero voy a centrarme en el esquema que utilicé yo. Os voy a ir introduciendo el sistema que uso y al final os lo explico un poco. Está basado en la utilización de Teams y OneNote pero se puede hacer con Moodle, y otras aulas virtuales. Adaptarlo es muy fácil pero dependerá de lo que te sea más familiar.

1.- Lo primero es hacer la justificación de la unidad. Por qué es importante hacerla. Lo típico es decir que es una unidad importante porque se trabajan muchos objetivos, contenidos (o competencias si nos las piden) que están planteadas en la legislación. Puedes enumerar algunos y dirigirlos a la página donde los tienes plasmados si los quieren consultar todos. Al tribunal le suele dar igual, con que aparezcan les parecerá bien. No gastes el tiempo en leerlos porque los saben o no les importan. Ellos querrán verte dar clase (que es el punto 3, ahora lo vemos). Aquí es darle un poco de literatura al por qué es importante hacer cada unidad. Suele ser sencillo buscar justificación para una unidad (si está bien planteada).

2.- Luego explicamos las actividades de introducción y conocimientos previos. En mi caso, cada alumno tiene un canal de OneNote privado con cada unidad didáctica y en cada unidad tienen tres apartados. En el de Información, aparece el test inicial (el Kahoot), la biografía del autor e información de la obra y los videos de referencia.

Les explico la temporalización, es decir, cuántas clases tienen para hacer la obra y cómo les voy a evaluar. Les enseño la rúbrica.

3.- Desarrollamos la unidad. Esta parte la tienes que trabajar. Grabarte haciéndola un par de veces. A mi me ayudó mucho el canal. De hecho, me pidieron la unidad de una obra que tenía trabajada en un video así que me fue muy fácil.

Aquí explicamos cómo trabajamos, dividimos la obra, tocamos las partes complicadas, hacemos lectura a primera vista, acordamos si hay que hacerla de memoria o si hay que hacer una parte solamente de memoria.

Enseñamos al tribunal que tenemos claro dónde suele haber problemas y planteamos algunos de los ejercicios que solemos poner para resolverlos. Etc. No me extiendo porque cada uno tiene su método.

4.- Enseñamos las actividades de ampliación y recuperación que tuviéramos pensado. Lo dicho, otras obras (cuáles), ejercicios si no ha ido bien la unidad, etc.

5.- Evaluamos la unidad. Enseñamos la rúbrica y la vamos rellenando en directo. La nota sale automática según hayamos configurado el iDoceo.

6.- Finalmente hacemos anotaciones de cara a la rúbrica de consecución de objetivos y contenidos (o competencias) generales del alumno. Al final del curso lo rellenamos y lo dejamos, para nosotros si somos su profesor el próximo curso o para el próximo profesor. No hay nada peor que encontrarte con un alumno nuevo y no tener ninguna referencia. Como profesores debemos hacer la valoración final de cada alumno y dejarla preparada.

Por ejemplo, si tenemos un alumno que tiene dificultades en la lectura a primera vista, le ponemos la marca en el rojo en ese punto y el año que viene programamos actividades para reforzar ese aspecto. Puede ser eso o la velocidad, la memoria, la técnica, etc. Lo mismo con los contenidos o las competencias.

Un sistema completo

Por último os quiero enseñar cómo lo hago en clase. Como he comentado antes, lo trabajo todo a través de OneNote. Es una aplicación que puedes vincular a Teams (o no). Cada alumno tiene un canal donde puede acceder a cada unidad y en ella tendrá 3 pestañas. Información: con la info de la obra, las versiones y videos interesantes. Obra, donde pongo la obra en la que quedan reflejadas automáticamente todas las anotaciones que hago en clase desde el ipad. Yo tengo esa partitura y cuando lo trabajamos, todas las anotaciones se van guardando. También se puede coger un compás, hacer una marca y hacer una grabación. Cuando lleguen a ese compás le pueden dar al símbolo de play que aparece y escuchar la explicación que les hago. Por ejemplo, el 3 contra 2 lo trabajamos así, y toco el ejercicio.

Por último la pestaña Nota donde aparece la rúbrica rellena o no dependiendo del momento en el que estemos.

Sé que este sistema gustó mucho en la presentación y la verdad es que funciona bien.

Esto se puede extender más y tengo más apartados que alargarían muchísimo el video. Lo dicho, si hay gente interesada escribidlo y hacemos un directo. Esto no es un canal para preparar oposiciones y el grueso de suscriptores no están interesados en este tipo de vídeos pero me comprometí a hacer esta serie y quiero cumplir.

Para cualquier duda ya sabéis que me podéis escribir en los comentarios y os contestaré.

Os dejo un link con un archivo comprimido con el material utilizado para este video sobre unidad didáctica para conservatorios.

Mucha suerte!

Blog

Compases con más tiempos de los permitidos

Hoy voy a responder una pregunta que me ha hecho llegar una suscriptora que está desde el principio en el canal. A veces nos encontramos con compases con más tiempos de los que, a priori, deberían caber en un compás. ¿Cómo puede ser?¿Cómo se tocan?.

Me preguntaba concretamente por estos compases.

Es una pregunta que me hacen muchas veces mis alumnos, incluso alumnos que ya no están en los primeros cursos así que creo que puede ser interesante hacer un video sobre esto.

RebajasBestseller No. 1
Teoría musical para Dummies
Teoría musical para Dummies
Pilhofer, Michael (Autor)
16,10 EUR
RebajasBestseller No. 3

¿Sobran tiempos?

¿Qué pasa en este compás? ¿Sobran tiempos?

Fijaos que es un 3 por 4, es decir en cada compás tiene que haber 3 tiempos o 3 negras. Pero si nos fijamos en la mano izquierda vemos que la primera nota es una blanca con puntillo, es decir, ya dura 3 tiempos y luego aparece un si negra, pero ¿esto cómo puede ser?.

No es un error de Sibelius que conocía perfectamente las normas de escritura musical y hay varias respuestas posibles, pero para entender qué sucede tenemos que retrotraernos un poco en la historia. Es más, os voy a poner otros ejemplos que nos van a ayudar a verlo mucho más claro. Son ejemplos actuales que estoy trabajando con alumnos este curso, más concretamente, este trimestre.

Por ejemplo:

La sinfonía nº 9 de Bach

O la hiper conocida claro de luna de Debussy de la Suite Bergamasque.

Fijaos como ya desde el compás 3 se ven cosas raras en la sinfonía e incluso algunos compases más tarde tenemos un ejemplo muy parecido.

En el Claro de luna damos un salto de varios siglos, en el tempo rubato vemos una blanca con puntillo que ya llenaría todo el compás y luego aparecen muchas corcheas. Esto tiene una explicación distinta a lo anterior. Por cierto aquí hablaremos de una técnica poco conocida entre estudiantes intermedios y principiantes que os puede ayudar mucho, pero para eso habrá que empezar por el principio.

Cuando la música era cantada

La música vocal tuvo mucha importancia desde que la música es música. Tanto es así que hubo épocas en las que no se concebía la música sin voz. Tuvo que pasar mucho tiempo hasta que la música tocada se desligara de la voz y aún cuando ya un instrumento tocaba sólo, los compositores seguían teniendo en la mente la voz a la hora de componer. Tanto es así que en el barroco, época en la que Bach es la figura más reconocida, se componía por voces. ¿Qué quiere decir esto?

Sin meternos en las reglas de contrapunto y aspectos formales podríamos resumir que componían una pequeña melodía o tema, como por ejemplo el de la sinfonía 9. A esta pequeña melodía o tema se le iban añadiendo otras melodías o voces. Por ejemplo, en nuestra sinfonía, a la voz superior le añade un pequeño bajo.

Hasta aquí ningún misterio, pero la cosa se complica cuando se empiezan a superponer muchas melodías a la vez. Instrumentos polifónicos como el piano pueden hacer las veces de pequeño coro u orquesta y al llegar al compás 3 de nuestra sinfonía vemos cómo entra una tercera voz. En este caso entra haciendo el mismo tema con el que empezó pero con otras notas, para los técnicos, en la dominante.

Empezamos a tocar y en el compás 3 haremos sonar las notas en el momento que corresponda. En este caso intentaremos destacar la voz intermedia porque es la que tiene el tema, la parte más reconocible de la sinfonía.El caso es que las sinfonías de Bach llegan hasta ahí, 3 voces, las invenciones se quedaban en 2, pero hay fugas en el Clave bien temperado de 4 y 5 voces. Esto es un pequeño infierno para leer. Volviendo a la pregunta de la suscriptora, ¿cómo tocamos eso?

En realidad no es complicado, tendremos que tocarlo como si fueran 3 voces. Es decir, tocamos la blanca con puntillo y la mantenemos todo el compás y cuando llegue el tercer tiempo añadimos el si y sonará a la vez. Podríamos preguntar, ¿y los silencios?. Los estamos haciendo. Los estamos haciendo en la voz intermedia. El cantante de la voz intermedia contaría 2 silencios y luego cantaría su nota. Hay un aspecto muy importante en cuanto al fraseo que tiene que ver con la ligadura y que afecta a la calidad con la que hacemos sonar las notas como si fueran diferentes voces, pero eso es tema para el próximo video porque es algo que necesita de un poco de tiempo aunque es realmente importante. 

n pequeño truco para saber si estamos hablando de diferentes voces o es un error de escritura es que generalmente las plicas (los palitos de las notas) se intentan colocar de manera opuesta. Es decir, si tengo dos voces en la mano derecha, pondré la plica hacia arriba en la de arriba y hacia abajo en la de abajo.

Ahora, ¿siempre que aparecen más tiempos de los debidos en un compás estamos hablando de voces? Técnicamente, no siempre.

Por ejemplo, en Debussy:

Vemos que en el segundo compás aparece una blanca (sin puntillo) que no viene de ningún lado y luego no va a ningún lado. En este caso estamos hablando de la evolución de la escritura pianística. En el siglo XIX la técnica y la escritura pianística sufrieron una evolución enorme. Es la época de los virtuosos y compositores románticos. Chopin, Liszt, etc.

Debussy y sus coetáneos heredaron esa técnica y aunque su estilo compositivo fue hacia otros derroteros, hacían uso de todo lo aprendido las décadas anteriores. En este caso, Debussy utiliza un bajo que dará la fundamental del acorde varias octavas por debajo de la melodía, casi como si estuviera pensando en una orquesta, con timbales y contrabajos haciendo los graves y violines y flautas haciendo la melodía. Todo esto pero en el piano. El tratamiento teórico es similar a lo que hemos visto, es como si fueran distintas voces pero en la práctica implica otras cosas. Aquí hay varias posibilidades. Es verdad que en el impresionismo (estilo al que se suele asociar Debussy) no había problema por poner pedales larguísimos. Bien podríamos poner el pedal entero durante los dos compases pero hay otra posibilidad que brindan los pianos más avanzados. No quiere decir que lo tengamos que usar en este caso en concreto pero me sirve de ejemplo para introducir el pedal tonal.

El pedal tonal

El pedal tonal es un pedal que permite mantener un número de notas siempre sonando, las que tengas presionadas en el momento en que acciones el pedal. Por ejemplo, si por lo que fuera consideras que la sonoridad del piano que tienes para el recital no es muy nítido o la acústica de la sala tiene demasiada reverb, puedes plantearte cambiar el pedal largo por un pedal tonal. Tocaríamos el grave, pisaríamos el pedal tonal y tocaríamos el resto con el pedal derecho cambiándolo cuando quisiéramos sabiendo que el bajo siempre se va a mantener hasta que no lo soltemos. Muy útil también en música de los siglos posteriores.

Recuerda que puedes saber un poco más sobre los pedales del piano y su funcionamiento en la página de inicio.

Resumiendo

Podemos encontrarnos compases donde el número de tiempos sea mayor del esperado para el compás y estaremos ante un caso de música polifónica, compuesta por voces, o algún efecto pianístico que también implica cierta escritura polifónica.

Espero que haya servido para la próxima vez que te encuentres algo parecido. Cualquier duda te leo en los comentarios.

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Blog, Iniciación, Intermedio, Principiantes

Cómo acompañar melodías al piano

Hoy vamos a ver cómo acompañar melodías desde lo básico hasta acompañamientos avanzados utilizados por los músicos profesionales. Es un resumen del trabajo que hago con mis alumnos.

Hay que aprender un par de cosas pero no son difíciles. Requiere de un poco de práctica pero cualquiera puede hacerlo. ¡Vamos allá!

Teoría básica para acompañar

Para esto hay que saber qué son los acordes. Tienes en el canal vídeos que los explican así que voy a resumirlo con que son 3 o más notas tocadas a la vez. La fundamental, la 3a y la 5a. Estos números hacen referencia a intervalos. Todos los hemos trabajado en la lista de reproducción de Diccionario musical y el curso de música moderna.

Secuencia para trabajar acompañamientos

Voy a utilizar una de las secuencias más utilizadas en la historia de la música. Es conocida como I-V-VI-IV. En acordes vendría a ser Do, Sol, Las y Fa (si estuviéramos en Do mayor). Para evitar problemas de derechos voy a utilizar una pequeña secuencia melódica, pero puede ser utilizado en mil temas. Os pongo un enlace a un video que se hizo viral hace unos años que lo demuestra.

Ejercicios para acompañar melodías

Aquí os podéis descargar la partitura de ejercicios para acompañar. Os recomiendo que echéis un ojo al video en el que explico cómo hacer con cada uno de ellos o las variaciones que podrías utilizar.

RebajasBestseller No. 1
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
Rock Classics - Partituras para aficionados al piano
Rock Classics - Partituras para aficionados al piano
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 4
Pop Hits - Partituras para aficionados al piano
Pop Hits - Partituras para aficionados al piano
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 5
'50 Partituras Para Aficionados Al Piano' VOL 1
"50 Partituras Para Aficionados Al Piano" VOL 1
Piano Partituras Score Sheet book; Miguel Ángel Fernández Pérez (Autor)
15,50 EUR Amazon Prime

Estos son algunos de los ejemplos trabajados:

Ejercicios para acompañar melodías

Si te ha gustado quieres más sobre este tema házmelo saber en los comentarios.

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Yamaha p 45
Blog

Mejores pianos digitales para principiantes 2023

Hoy vamos a ver los 3 mejores pianos digitales para principiantes en 2023. Si, ya hemos visto varios artículos sobre este asunto. Este año lo que os voy a dar es un resumen. Los 3 pianos digitales que recomiendo a mis alumnos cuando están empezando. Sin comparativas larguísimas ni 20 modelos.

Allá vamos!

Yamaha p45

Los que me seguís ya conoceréis este piano. Es uno de los que siempre recomiendo. Ya lo hemos visto en otras ocasiones y la verdad es que tampoco se está actualizando demasiado pero es que no le hace falta.

El contrapeso es decente para este rango de precios y lo mejor son los sonidos. Me parece un teclado bastante agradable de tocar y estudiar. Eso sí, busca un buen soporte (evita las x) o cómpralo con el mueble. Te hará la experiencia mucho mejor. Por la forma que tiene el teclado en algunos soportes se menea un poco.

Para mí la única pega que tiene sigue siendo la salida de audio. Una salida preparada para conciertos lo haría la mejor opción sin duda. Si quieres hacer un pequeño concierto vas a tener que sacarlo por la salida de auriculares y en cuanto le subas el volumen va a saturar. Pero bueno, todo no puede ser por este precio.

Roland fp10

Otro clásico de la web. Claramente la seguridad de haber usado Roland desde hace 20 años me da confianza. En esta gama también es un teclado muy recomendable.

Muy buen sonido y acabados. Quizás un contrapeso un poco peor que el Yamaha pero más conectividad. También viene con los altavoces y, al igual que con el Yamaha, ojo con el soporte que compras porque también tiende a moverse un poco.

Estas dos opciones son claramente mis preferidas para este año. Si algún alumno me pregunta siempre recomiendo estos dos. Pero hay más.

Rebajas
Piano digital Roland FP-10 — Piano digital de 88 teclas portátil, ideal para tocar en casa y practicar, negro
  • Te presentamos el FP-10, el modelo inicial de la prestigiosa serie FP de Roland, que se ha convertido en el referente de los pianos digitales por su sonido y sensaciones.
  • Sonido rico y expresivo del famoso generador SuperNATURAL Piano de Roland.
  • Es como tocar un piano acústico, con teclas de tacto expresivo y sensaciones de marfil.
  • La salida de auriculares y el teclado silencioso te permiten tocar a cualquier hora sin molestar a nadie.
  • Potentes altavoces integrados para reproducir tu interpretación a la perfección.

Alesis Recital Pro

No suele ser mi primera opción para recomendar pero es verdad que tanta gente me ha preguntado por él que al final es uno de los pianos que más compran. Es verdad que no es una primera marca como los otros dos pero también es un poco más barato (al menos en mi país).

Para mi es una opción decente, sin tener una calidad extrema pero que puede cumplir su papel.

Hay mil reseñas en video en internet, si estás pensando en este teclado puedes verlo hasta hartarte.

Rebajas
Alesis Recital Pro - Teclado Piano Eléctrico Digital con 88 Teclas de Acción Martillo, 12 Voces y Altavoces incorporados
  • Piano digital repleto de funciones: Teclado electrónico de 88 teclas de tamaño completo con acción martillo y respuesta táctil ajustable para adaptarse a tu estilo de interpretación preferido
  • Sonidos de alta calidad: 12 voces (Piano acústico, eléctrico, Órgano, sintetizador, bajo, etc.), efectos incorporados: Chorus, modulación y Reverb y altavoces incorporados para un sonido muy potente
  • Entrada de pedal de sustain 6.35 mm (pedal no incluido), toma de auriculares de 6.35 mm, salidas RCA estéreo para conectar a altavoces / amplificadores
  • Lleva el piano siempre contigo: Alimentado por un adaptador de corriente (incluido) o con 6 baterías tipo D (no incluidas) podrás practicar dondequiera que vayas
  • Modos Estándar, División, Capa y de Lección con polifonía máxima de 128 notas y suscripción de 3 meses en Skoove para lecciones expertas de piano en línea

Otros pianos para principiantes

Si, hay muchas opciones más pero, para mí, estas son los mejores pianos digitales para principiantes. Es verdad que dependerá del presupuesto, tus intenciones con el piano y la disponibilidad en tu país, pero estos 3 pianos son de fiar.

Por menos dinero que estos ya estás comprando instrumentos inferiores que, en mi opinión no merecen la pena para aprender a tocar el piano. A los alumnos que no se pueden permitir este gasto les recomiendo que busquen de segunda mano o esperen un poco si no encontramos nada. Por lo general, entre estas 3 opciones y lo que suele haber en las apps de segunda mano solemos resolverlo sin problema.

¿Y tú?¿Qué piano tienes en mente para el 2023?

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Blog

ARPEGIOS. MEJORA tu TÉCNICA en el piano.

Los arpegios son un elemento técnico fundamental en el piano. Siempre se digitan igual y un pianista debe conocer qué dedos hay que poner para cada uno. Por suerte, hay un sistema para deducirlos todos sin necesidad de memorizarlos. Vamos allá.

Problemas con los arpegios

Muchas veces me encuentro alumnos que están empezando (y no tan empezando) que no tienen claros los dedos que tienen que poner en los arpegios. Hay una utilización extendidísima de los dedos 5,3,2,1 para todos los arpegios (y acordes). Esta práctica es incorrecta, de hecho, sólo se tendrá que usar esta digitación en 4 arpegios.

Qué dedos poner en los arpegios

Aquí va el pequeño truco que te permitirá deducir la digitación correcta. La duda suele venir con los dedos 3 y 4. Está claro que el resto debe ser 1, 2 y 5. Pues bien, si la distancia entre la nota que tocas con el 5 y la siguiente es una tercera tendrás que tocarla con el 4 dedo. Por ejemplo, el arpegio de do mayor para la mano izquierda, tiene las notas do, mi, sol, do. La distancia entre do y mi es una tercera, aquí pondremos los dedos 5,4,2,1. Esta digitación es la más utilizada para los arpegios.

Cuando la distancia entre la nota del 5º dedo y la siguiente es una cuarta, se pone el tercer dedo. Por ejemplo, en la segunda inversión de do mayor. Las notas son sol, do, mi, sol. Ahí pondremos los dedos 5,3,2,1.

Excepciones donde pondremos el tercer dedo sin ser una cuarta

Hay cuatro tonalidades en las que se presentan algunas excepciones pero con una regla bien sencilla. Cuando la tercera va desde una tecla blanca a una negra, por ejemplo el arpegio de la mayor. Las notas son la, do#, mi, la. En este caso utilizaremos la digitación 5,3,2,1. Esto es debido a la morfología propia del piano que nos obligaría a desplazar y a modificar la posición de la muñeca para poder llegar con el cuarto dedo. Por esto es mejor utilizar el tercer dedo, que generalmente es más largo que el cuarto y así mantener la posición normal de la mano.

Las otras tonalidades donde sucede esto son: Re mayor, Mi mayor, La mayor y Si mayor.

Pequeño esfuerzo, grandes resultados.

Sé que por lo general suele costar un poco acostumbrarse pero de verdad que con un poco de concentración al estudiar y práctica notaréis como os resultan más fáciles los pasajes de arpegios si hacéis siempre los mismos (y con la digitación adecuada).

Liszt technical exercises complt pf piano
  • Used Book in Good Condition
  • Divers, Auteurs (Autor)
Blog, Oposiciones

Examen de ANÁLISIS en OPOSICIONES de CONSERVATORIO

El examen de análisis en las oposiciones

El examen de análisis es la parte más confusa de las oposiciones de instrumento. Ojo porque por el título es una prueba que se puede hacer mal y dejarte sin opciones de conseguir la plaza. Por suerte, es una prueba que se puede preparar relativamente rápido.

Muchos de los que habéis visto las partes anteriores de preparación de oposiciones me habéis escrito para que hiciera esta parte. Comenté en el primer video de la serie que en algunos cursos de preparación para oposiciones te venden que son eso, curso de preparación y luego te pasas las horas haciendo análisis como hacíamos en el conservatorio, viendo distintos estilos y discutiendo sobre la modulación de un compás, que si un acorde puede ser esto o lo otro. Como repaso de clase de análisis está bien, si lo has olvidado completamente te podría valer, pero en mi opinión es una prueba que te puedes preparar por tu cuenta sin problemas si estás dando clases y no tienes problemas con la armonía. Sobre todo porque no tenemos tiempo ilimitado para estar perdiéndolo en cosas que no nos van a valer para las opos. Por suerte, es una prueba que se puede preparar relativamente rápido, lo cual no quiere decir que no la prepares.

Cómo plantearlo

Creo que es fundamental que pienses en este examen como si fuera uno de unidad didáctica. Puedes intentar demostrar que sabes de qué va la cosa e introducir lo que eres capaz de hacer si te contratan como profesor.

Los otros dos aspectos importantes son:

Fíjate bien en los apartados que pide la convocatoria (debe aparecer TODO lo que te piden) y mide bien los tiempos de cada sección del examen.

En mi caso era una hora. Así que me hice un modelo de examen en el que incluía lo que tenía que poner obligatoriamente e hice una prueba de cuanto tiempo tardaba en escribirlo. De media me salían unos 15 minutos. Lo reste a la hora que tenía. 

Más abajo dejo un ejemplo de uno de los simulacros que hice para preparar esta prueba.

Leer el examen o lo corrigen

Es importante que lo plantees como si lo tuvieras que leer (es lo más probable) aunque al final lo corrija el tribunal por su cuenta. Si está contado de manera que se pueda seguir sin necesidad de ir revisando la partitura constantemente es un punto a favor.

No es un examen de acceso a conservatorio, no quieren saber si se lo que es una dominante secundaria así que lo enfoque todo a la parte pedagógica. Lo que hice (y lo que recomiendo) es: dividir la obra en las partes principales 2,3,4 las que sean. Escribir los centros tonales más importantes. Para esto me imagino que de la estoy ensenañndo a un alumno y pienso en lo que me gustaría que supiera el propio lulno cuando la estamos estudiando. Esta Claro que cuanto más sepa mejor pero l menos que tenga claro si en una parte hemos ido a la mayor y luego a do menor, etc. No muy detallado, solo los aspectos principales. Para esto me di 15 minutos. Sólo 15 porque no es la parte más importante. En esta sección es donde me aventuraba a elegir un contexto histórico y hacia un breve párrafo sobre la tecnica o los apuntes pedagógicos que tendremos en cuenta para trabajarla. Muy breve porque no da tiempo.

Me queda media hora para hacer la parte real del examen. En la que das la clase.

Parte pedagógica

Busqué aspectos que pudieran ser importantes para el estudio de la obra, por ejemplo, secciones técnicas difíciles, (pequeña propuesta de ejercicio pequeña!!), Pedales especiales, más largos,etc, cualquier cosa que tuvieras que enseñar a un alumno medio. Alguna cadencia rota que pida un piano súbito, lo que sea.

Haz simulacros para ver cuánto tardas en escribir la parte obligatoria, para pulir tu profundidad de análisis. Si es una fuga tienes que aprender a obviar muchas cosas, si es una sonata tendrás que marcar secciones, tonalidades y poco más, si es una obra didáctica pequeñita podrás extenderte un poco más. Tienes que practicar para, en el momento en el que sacas la obra del sobre sepas que tipo de análisis vas a hacer. Lo ves, miras el número de hojas y decides como lo vas a hacer.

Bestseller No. 1
Vinilos pegatinas para opositores. Frases motivadoras para aprobar una oposición o estudios. Diferentes modelos de frases (CONSTANCIA)
Vinilos pegatinas para opositores. Frases motivadoras para aprobar una oposición o estudios. Diferentes modelos de frases (CONSTANCIA)
✅ Apto para cualquier superficie lisa: paredes, muebles, espejos, ventanas, azulejos.; 📏 Fácil de pegar, eliminar y reutilizar sin dejar daños en la superficie.
14,95 EUR
Bestseller No. 3
Bestseller No. 4
Genérico Estudiar Oposiciones Accesorios Regalo Diferente Metal Time Leaf The For A Mother Day Mother Decor Arts Leaf Mother Records Desktop Ornament Cartapacios (A, One Size)
Genérico Estudiar Oposiciones Accesorios Regalo Diferente Metal Time Leaf The For A Mother Day Mother Decor Arts Leaf Mother Records Desktop Ornament Cartapacios (A, One Size)
Un Grabado En Metal. Cada De Metal Registra A La En Un Diferente.; Cada Esculpe Bellamente Nuestra Historia Con Nuestra . Ya Sea Pasado, Presente O .
10,34 EUR

Aspectos importantes a tener en cuenta

Con el reloj delante controle que no me pasará del tiempo en ninguna sección. Ante la duda quitaba de la primera parte, el análisis en si y añadí en la segunda, la parte pedagógica. La tercera era obligatoria y sabía cuánto iba a tardar en escribirla.

Un aspecto importante es que mires cuando vas a hacer este examen. En mi caso fue justo después del del tema. O sea que ya estás bastante cansado, la.cabeza está calentita y tienes que pensar que no vas a estar en tus mejores condiciones, así que te recomiendo que la practiques después de trabajar. Si das clase de piano, después de la última clase dediques de vez en cuando media horita extra a hacer simulacros. Puedes hacerlos sin escribir todas las partes, sin escribir, solo hablando, trabajar solo la parte pedagógica o la parte obligada, lo que quieras pero trabaja todas las partes. Si eres capaz de hacerlo cuando estás cansado y sin ganas, lo podrás hacer después del examen del tema.

Aquí os paso el enlace al ejemplo de prueba de análisis que hice para preparármela.

Sobre todo, confiad en vuestro criterio e intuición. Es mejor hacer las cosas convencido que con dudas por lo que te ha contado alguien.

Mucha suerte!

Blog

Vulfpeck, energía y talento

Hace años descubrí, a través de unos amigos con los que tocaba, a este grupo.

Está claro que la música de Vulfpeck no es para todos los públicos porque es mayoritariamente instrumental, pero para la gente que ve mi canal esto no es problema 😅.

Vulfpeck es un grupo de Funk estadounidense que nació en 2011. La verdad es que tienen propuestas muy interesantes e ideas “out of the box” (como dirían los americanos). Entre ellas el lanzamiento de un EP completamente creado con silencio. La propuesta era que los fans del grupo lo reprodujeran en bucle por la noche en Spotify, y ellos, con el dinero ganado del pago por escucha, realizarían una gira gratuita. Así fue. Si quieres “escuchar” el álbum se llama Sleepify.

Pero no fue por este álbum por el que me convencieron si no por este tema 👇

Es habitual en los grupos instrumentales hacer algún guiño a la música barroca o a Bach. Ellos, de hecho, tienen varios temas titulados con el nombre de Bach (y algo más) haciendo una declaración de intenciones.

El caso es que Fugue state me conquistó por la parte que empieza a partir del segundo 55. Una pequeña fuga para bajo, teclado y guitarra. Me pareció graciosa y atrevida. Luego indagando en su discografía me di cuenta de que era algo que no les resultaba extraño.

Además de esto, son muy activos y cercanos en redes sociales. En YouTube comparten a menudo versiones de sus canciones tocadas por fans. Últimamente es raro, no que te compartan, si no que no te denuncien por grabar un tema de alguien sin el permiso (y el pago) correspondiente.

El pianista suele hacer bastantes tutoriales sobre cómo tocar sus canciones y pequeños ejercicios.

Si te ves capaz de hacer alguno de sus ejercicios y grabarte, seguro que les gusta y te comparten.

Tienen muchos discos y dependerá de gustos, pero mi preferido es este:

Vulfpeck es mi grupo para subir el ánimo y hacer limpieza mental de la música de la radio.

Si no los conocías espero que te gusten, y si los conoces y sabes de grupos como este, me encantará saber de ellos 😉.

La imagen de la portada es de Chris Hahn, https://www.flickr.com/photos/newmodernscience/ – https://www.flickr.com/photos/newmodernscience/34798210942/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=83058238

Libro de Ángel Martín
Blog, Reseñas

Opinión de: Por si las voces vuelven de Ángel Martín

Resumen

Es un libro autobiográfico en el que Ángel cuenta cómo acabó ingresado en un centro psiquiátrico.

En él, va desgranando los entresijos de su evolución hasta que te hace partícipe de sus vivencias de una manera muy personal, con su estilo inconfundible y con toques de humor, a pesar de lo serio del tema.

Opinión

Uno de las primeras conclusiones que extraje fue lo fácil que te introduce en la trama y cómo te hace reflexionar acerca de los problemas mentales y lo rápido que permite “normalizarlos”. Incluso te hace darte cuenta como tú también has tenido esos momentos en los que no sabes si has llegado a cruzar la línea de la locura. Y sobre todo, te hace meditar acerca de quien marca dónde ponemos esa línea.

Es un libro entretenido que te hace repensar algunos conceptos que tienes preconcebidos. Una historia que te hará llevarte las manos a la cabeza, reír, emocionarte y, sobre todo reflexionar.

Muy interesante, sobre todo si eres capaz de ponerle voz a Ángel Martín, si has crecido viéndolo en la tele o si has visto alguno de sus informativos. Si no, creo que lo mejor es leer un poco acerca de la persona para ponerlo en contexto.

Personalmente encuentro que algunos pasajes te llenan de paz. Muy útiles para poner en contexto los problemas reales y poder alejarte un poco y tomar perspectiva de tus propios problemas. Ha sido un paso valiente de un autor que no tendría por qué hacerlo. Un detalle para él y, en mi opinión, sobre todo para su familia.

Un libro que te hará darte cuenta de que en realidad ya sabes que todos estamos un poco locos.

Rebajas
a person playing piano
Blog

Ejercicios de técnica para piano

Los ejercicios de técnica para piano son fundamentales en el proceso de aprendizaje de un pianista. Debes saber dónde ubicarlos en tu sesión y qué ejercicios hacer. Es algo que se va aprendiendo con los años pero tener alguna referencia hará que avances más rápido. Echa un ojo a mi rutina de técnica diaria.

Muchos me preguntáis sobre ejercicios para mejorar la técnica en piano, o libros para estudiar. En este blog ya he dedicado un post sobre cómo fortalecer los dedos pero creo que lo mejor que puedo hacer es enseñar cómo lo hago yo, que estudios hago y por qué.

Cómo empiezo mi sesión de estudio

Lo primero es tomar un café y responder a las redes y los mensajes del canal. Ojo porque en algunos libros hablan del poder de la cafeína como elemento diferenciador a la hora de ser productivos. Por supuesto con cabeza y sin caer en la dependencia. El libro en concreto es este:

Está muy bien, algún día le dedicaré un post.

Bueno, después de esto vamos a la sesión de técnica y ¿por dónde hay que empezar?…

Imagino que muchos no habréis respondido lo que yo tenía en mente, pero porque yo tampoco lo hubiera hecho hace algunos años. Vamos a verlo.

Ejercicios de calentamiento

No voy a describir los ejercicios que hago. Básicamente son movilización de manos, brazos, tronco y cuello, pero si quieres verlos en detenimiento, échale un ojo al video.

Este artículo lo estoy escribiendo algunos meses después, y durante esa fase de estudio tuve algunas molestias en el antebrazo. Un compañero del conservatorio donde trabajo me recomendó este libro sobre los aspectos concretos que tenemos que tener en cuenta los músicos. Si queréis profundizar en este apartado echad un ojo a este libro:

Ejercicios de técnica al piano

En esta parte empiezo los ejercicios técnicos en sí. Como muchos de ellos se basan en ejercicios editados, pondré los libros al final para no ir cortando después de cada frase.

El primero que estoy haciendo es un ejercicio de Hanon sobre trinos. Es un ejercicio que Mozart recomendaba a sus alumnos, así que si a él le parecía bien por que no me lo va a parecer a mí 😅.

Escalas cromáticas

Escala de sol menor (y arpegio) porque me sale en las obras que tengo que tocar.

La escala de Sib mayor.

Escala cromática a octavas y las escalas específicas de la Balada en Sol menor de Chopin.

Trémolo, también con Hanon.

Apartados de técnica específica de las obras concretas que estoy preparando.

Ejercicio de apoyatura con el libro de Ejercicios de técnica de Liszt.

Liszt technical exercises complt pf piano
  • Used Book in Good Condition
  • Divers, Auteurs (Autor)

Partes de la sesión de técnica

En mi cabeza lo tengo ordenado como dos partes diferenciadas, la parte general y la específica.

En la parte técnica general hago ejercicios que sé que necesito mejorar a nivel global como pianista, mientras que en la parte de ejercicios técnicos específicos hago ejercicios que me hacen falta para tocar las obras que estoy estudiando ahora.

Esto no quiere decir que no puedan coincidir, de hecho, coinciden en ocasiones, pero en mi cabeza lo tengo estructurado y es la manera de no perderme con el paso del tiempo.

Otros libros de ejercicios

Aparte de estos dos, hay otro libro de ejercicios (que no estudios) que también se suelen recomendar a menudo. Son los ejercicios de Brahms. Son más musicales que los que hemos visto pero también un poquito más difíciles de leer. Aquí os dejo el enlace por si estáis interesados.

Como saber las tonalidades
Blog

Cómo saber en qué tonalidad estoy tocando

Aprender las tonalidades en música suele ser un problema para todos los estudiantes. Un músico debe saber en qué tonalidad está tocando (incluso por todas las que va pasando la obra si va cambiando). Hoy vamos a ver cómo calcular que armadura tiene cada tonalidad, o en qué tonalidad estás tocando según tu partitura.

RebajasBestseller No. 1
Teoría musical para Dummies
Teoría musical para Dummies
Pilhofer, Michael (Autor)
16,10 EUR
RebajasBestseller No. 2

Tonalidades con sostenidos

Orden de sostenidos

Como es un tema que vuelve loco a los alumnos lo enseño dividiéndolo en partes. Vamos primero con los sostenidos.

El primer paso que hay que saber si o si es el orden de sostenidos. Hay que aprendérselo como sea, como te resulte más fácil. Quizás repitiéndolo cuando te vayas a ir a la cama, cuando estés paseando, cuando te laves los dientes o cada vez que abras la nevera 😅.

El orden es: Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si. Este es el orden y es el único orden en el que aparecen. ¿Pero puede haber una obra que tenga el do el re y el mi sostenidos en la armadura? No. ¿Y el do sólo? No. ¿Y el …? NO. El orden siempre es el mismo, por eso es importante que te los aprendas. Si no tienes esto en la cabeza no hay método que valga.

Hay muchas maneras de aprender a sacar tonalidades pero en todas necesitas saberte el orden.

Si la partitura tiene sostenidos

Si la partitura tiene sostenidos es FA CI LÍ SI MO. Lo único que tenemos que hacer es ir a el último sostenido que esté en la armadura (la parte del pentagrama que tiene los sostenidos o bemoles. Suele estar al principio de cada sistema (renglón)), y subir medio tono. Es decir, imagina que tengo una partitura que tiene 2 sostenidos, ¿cuáles van a ser?… ¿eh?… espero que hayas dicho Fa y Do. Porque te recuerdo que sólo puede seguir el orden Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si.

Ok, pues vamos al último sostenido (en este caso el do) y le subimos medio tono. Si le subo medio tono al do sostenido ¿qué nota tengo?

-RE

-Correcto.

Pues esa obra está en Re mayor. También puede estar en el relativo menor pero eso lo veremos más adelante.

Ok, Pablo pero ¿y si la obra tiene 4 sostenidos? pues la misma operación: ¿los 4 sostenidos serán?… ¿eh?…

-Correcto: Fa – Do – Sol – Re. Porque el orden de sostenidos es Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si.

Pues voy al último sostenido de esos 4. En este caso es Re sostenido. Pues subo medio tono y tengo:

-Mi

-Correcto. Estás tocando en Mi mayor (o su relativo mayor pero como he dicho antes, eso lo veremos más adelante.

¿Y con 5? Si mayor, ¿Con 1? Sol mayor ¿y con…? eh, eh, que ya sabes el truco. Ahora a pensarlos tú.

Si quiero saber cuantos sostenidos tiene una tonalidad

Vale, esto te valdrá para los exámenes (si los tienes). Imagínate que tienes un profesor que le parece buena idea que te aprendas las tonalidades (por ejemplo yo) y te pregunta: si estás tocando el La mayor ¿cuantos sostenidos tienes?

Lo único que tienes que hacer es el proceso inverso a la parte anterior (y recordar que el orden de sostenidos es Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si, no sé si lo había dicho antes). Es decir, coges la nota de la tonalidad, en este caso La y le bajas medio tono: Sol sostenido. Ok pues ahora lo buscas en el orden. Empiezas:

-Fa, Do, Sol, Re,…

-Espera, espera, que ya te lo has pasado.

-Fa, Do, SOL!!

Ya está estos son los que tiene La mayor. La mayor tiene Fa, Do y Sol sostenido.

Si te preguntan por Re mayor: Fa y Do. ¿Y por Si mayor? Pues igual, vas cantando, Fa, Do, Sol, Re, La (este es el que está debajo del Si, así que ya has llegado) Si mayor tiene 5 sostenidos: Fa, Do, Sol, Re, La.

En resumen

Cuando te dan una obra con X sostenidos lo único que hay que hacer es ir al último de la lista y subir medio tono.

Cuando te preguntan por una tonalidad, tienes que bajarle medio tono y esa nota que te sale buscarla en el orden de sostenidos (que por si no lo he dicho es Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si.

¿Hasta aquí todo bien?

Las dudas me las podéis preguntar directamente en el video que está al principio de este artículo (si lo estás leyendo en febrero o marzo de 2022 tendrás que esperar a que los grabe 😅). Este es un recordatorio que me valdrá para recordar lo joven que era cuando saqué este artículo.

RebajasBestseller No. 1
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Música De Cine: Partituras para aficionados al piano (MUSICA)
Fernández Pérez, Miguel Ángel (Autor)
14,72 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 3
'50 Partituras Para Aficionados Al Piano' VOL 1
"50 Partituras Para Aficionados Al Piano" VOL 1
Piano Partituras Score Sheet book; Miguel Ángel Fernández Pérez (Autor)
15,50 EUR Amazon Prime

Tonalidades con bemoles

Orden de bemoles

¿A qué ya sabes lo que te voy a decir? Sí, hay que saberse el orden de bemoles igual que el de sostenidos. Así que ya sabes lo que viene. Te lo voy a poner por todos lados.

Por suerte, este ya lo tienes en tu cabeza, sólo que al revés. Sí, el orden de bemoles es el mismo que el de sostenidos pero al revés: Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa.

Pues ya está. Ya sabes, la nevera, cada vez que alguien diga azul, cada vez que enciendas la tele o desbloquees el móvil (este hará que te lo aprendas muy rápido 😅).

Lo importante es que recuerdes que el orden es Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa.

Si la partitura tiene bemoles

Si la partitura tiene bemoles (en España esto es un chiste así que no puedo parar de soltar una risita mientras escribo esta parte) lo único que tienes que hacer es ir al penúltimo bemol y esa será tu tonalidad ¿Qué Pablo? no entiendo nada. Ya, espera que lo repito. Si te dan una partitura, pongamos con 3 bemoles. ¿Cuáles serán?… ¿eh?…

-Si – Mi – La…

-Correcto.

Pues vas al penúltimo bemol en este caso Mi bemol y esa es tu tonalidad. Mi bemol mayor. Cuando en la partitura hay 3 bemoles tu tonalidad es Mi bemol mayor. ¿Es fácil no?.

Vamos con otro: si hay 5 bemoles. Pues Si – Mi – La – Re -Sol. El penúltimo es Re bemol así que esa es nuestra tonalidad. Re bemol. Saberla es fácil, lo difícil es tocar en Re bemol mayor 😂.

Vale Pablo, ¿y qué pasa si sólo tiene un bemol? Muy buena pregunta, me alegro de que me la hayas hecho porque eso quiere decir que sigues despierto. Pues aquí no hay nada que hacer. Hay que aprenderse que con 1 bemol es Fa mayor.

– Pero y si cuento hacia atrás y…

-Nada, 1 bemol es Fa mayor.

-Pero en el círculo de quintas puedes…

-Es Fa mayor.

No te preocupes que si no te ha parecido suficiente al final del artículo te lo vuelvo a poner.

Si quiero saber cuántos bemoles tiene una tonalidad

Pues igual que con los sostenidos, tenemos que hacer el proceso inverso. Si me dicen Mi bemol mayor: ¿cuántos bemoles tiene? pues voy al orden de bemoles que es: Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa y busco el bemol de la tonalidad. En este caso es el mi (2º bemol) y le añado uno más. Por que sí, porque yo lo valgo. Mi bemol mayor tiene tres bemoles, si, mi y la bemoles.

¿Y si me preguntan por Sol bemol mayor? Pues igual, buscas el sol (5º bemol) y sumas uno más. Tiene 6 bemoles.

¿Y si me preguntan por Fa mayor?…

-…

-…

– Correcto!! Fa mayor tiene un bemol. Este hay que aprendérselo de memoria.

Cómo se si una tonalidad tiene sostenidos o bemoles.

ES MUY FÁCIL. Si en el nombre pone bemol, por ejemplo: Mi bemol mayor, La bemol mayor, X bemol mayor (el que sea), tendrá bemoles. Si no dice nada, como Re mayor, Sol mayor, Mi mayor, etc, tiene sostenidos.

¿Más o menos?

Vale pues ahora vienen 2 excepciones que son importantes y fáciles de recordar.

2 excepciones

Las dos únicas excepciones que te tienes que aprender son Do mayor y otra que ya debes saber, Fa mayor.

Do mayor no tiene nada. Nada de nada. Ni sostenidos ni bemoles. No tiene nada. No sé si te había dicho que Do mayor no tiene nada, pero si es así, déjame que te diga que Do mayor no tiene nada. Te lo tienes que aprender. Piensa que todas las obras con las que empiezas a estudiar piano son las teclas blancas. Sólo tocamos las teclas blancas porque las primeras obras están generalmente en Do mayor. Es una buena manera de empezar haciendo que sea todo más fácil.

¿Y Fa mayor?…

-….

-…

-¿En serio?. Fa mayor tiene un bemol. No hay truco. Hay que aprendérselo. Esta sí que es una excepción complicada porque depende de nuestra memoria y de cuántas veces te hayas leído este artículo. Fa mayor tiene un bemol.

– Vale Pablo, pero todo el rato me estás hablando de tonalidades mayores, ¿cómo puedo saber las tonalidades menores?

– 😥 Este va a ser el artículo más largo después del que hice sobre el piano.

Tonalidades menores

Tonalidades relativas

Aquí llega un concepto que también genera confusión a los alumnos. Para cada tonalidad hay otra que tiene las mismas alteraciones (sostenidos y bemoles). Siempre que calcules una tonalidad tienes que saber que habrá otra que tiene las mismas alteraciones. Por suerte suenan muy distintas porque una es mayor (se suele decir que suena alegre) y otra es menor (suenan triste).

Pues bien, a las tonalidades que tienen las mismas alteraciones se les llama relativas y siempre están separadas por una 3a menor, es decir por un tono y un semitono (o tres pasitos pequeños en el piano). Por ejemplo, Do mayor no tiene nada (recuerda que es una excepción) pues hay otra tonalidad menor que no tiene nada. Sólo tienes que bajar (porque estás buscando la relativa menor) un tono y un semitono. Si tienes un piano delante verás que un tono y medio por debajo de do está la. Do mayor y la menor tienen la misma armadura, mismas alteraciones, mismos sostenidos y bemoles, mismas teclas blancas y negras, no se me ocurren más ejemplos. Do mayor y la menor son relativas.

Otro ejemplo. Sol mayor. Si bajas un tono y medio encontrarás la nota mi. Mi menor tiene las mismas alteraciones que Sol mayor.

Lo mismo sucede con el resto de tonalidades.

Si te dan una tonalidad menor, lo único que tienes que hacer para encontrar su relativo es subir un tono y medio. Por ejemplo, Re menor, subo un tono y medio y tengo Fa mayor.

Las tonalidades menores tienen a su relativo un tono y medio por encima, las mayores tienen a su relativo un tono y medio por debajo.

Cómo saber las alteraciones de las tonalidades menores

Otra buena pregunta. Esta es quizás la parte más difícil. No hay truco al uso. Hay que hacer un pequeño rodeo.

No hay método para adivinarlo, pero sabiendo lo que sabemos las podemos deducir. Por ejemplo, pongamos Si menor.

Yo no puedo saber cuántas alteraciones tiene pero no quiere decir que no pueda deducirlas. Si sé que Si menor tiene las mismas alteraciones que Re mayor, lo único que tengo que hacer es calcular las de Re mayor y ya sabré las de Si menor.

Como Re mayor debe tener sostenidos porque en su nombre no pone bemol, bajo medio tono, Do sostenido y lo busco en el orden: Fa y Do. Re mayor tiene 2 sostenidos. Si menor también los tiene porque son relativos.

Y así es como se hace.

Resumiendo

Sé que ha sido un artículo muy largo. Si has llegado hasta aquí es que realmente necesitas saber cómo calcular las alteraciones y tu profesor de lenguaje no es muy bueno 😂.

Si nos dan sostenidos, le subo medio tono y ya lo tengo.

Si me dan una tonalidad de sostenidos, bajo medio tono y lo busco en el orden

Si me dan bemoles, miro el penúltimo y esa será la tonalidad.

Si me dan una tonalidad de bemoles, la busco en el orden y le sumo un bemol.

Tengo que memorizar que Do mayor no tiene nada y Fa mayor tiene un bemol.

Las tonalidades que tienen las mismas alteraciones se llaman relativas.

Las tonalidades menores no se pueden calcular, hay que buscar el relativo y calcular esa. Tendrá las mismas alteraciones que mi tonalidad menor.