Actividades de unidad didáctica
Blog, Oposiciones

Cómo preparar una unidad didáctica para conservatorios.

La unidad didáctica es para mí el punto donde te juegas la plaza. Si has llegado hasta aquí probablemente sea el momento de la verdad.

Si esto es una entrevista de trabajo aquí es donde hay que enseñar cómo de bueno eres dando clase. Por eso es fundamental que tengas claro cómo estructurarla y cómo defenderla. Voy a enseñar cómo la plantee yo, cómo la estructuré, cómo la defendí y qué puntos considero importantes que aparezcan. Este video está planteado para oposiciones de conservatorio así que no importa el instrumento, seguro que no tendrás problemas en adaptarla.

Vamos allá.

RebajasBestseller No. 1
READAEER Soporte de Libro para Lectura, Bambú Natural, Elige para los lectores
READAEER Soporte de Libro para Lectura, Bambú Natural, Elige para los lectores
Ajuste a su nivel de los ojos para el máximo confort.; Hecho a mano del 100% real de bambú natural
14,99 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 3
Atril de sobremesa JDYYICZ para documentos o libros, de metal negro, 7 posiciones ajustables
Atril de sobremesa JDYYICZ para documentos o libros, de metal negro, 7 posiciones ajustables
Fabricado en acero inoxidable, resistente y compacto.; 7 surcos ofrecen 7 ángulos de visión diferentes
16,99 EUR Amazon Prime
Bestseller No. 5
UO Organizador Semanal Planificador - Opositores, Oposiciones. Días sin numerar, 60 páginas, papel de calidad de 90gr, 280x180mm
UO Organizador Semanal Planificador - Opositores, Oposiciones. Días sin numerar, 60 páginas, papel de calidad de 90gr, 280x180mm
Formato semanal y días sin numerar con tres estampados diferentes en el interior.; Encuadernación wire-o y tapa blanda.
15,95 EUR Amazon Prime

Actividades de una unidad didáctica.

Lo primero es tener claro las partes:

Actividades de introducción-motivación.

Actividades de conocimientos previos.

Actividades de desarrollo.

Actividades de consolidación

Los dos primeros grupos de actividades, introducción y conocimientos previos formarán lo que llamamos la evaluación inicial, las actividades de desarrollo (donde trabajamos la obra) se guiarán por la evaluación continua y en las actividades de consolidación realizaremos la evaluación final. 

Si no te suenan de nada, no te preocupes, vamos a ver qué son cada una de las partes y voy a poner ejemplos de cómo las plantee yo. Ya sean parecidas con los mismos nombres o con otros considero que estas partes deberían aparecer de una y otra manera.

Actividades de introducción – motivación.

Son las actividades en las que introduces la unidad al alumno.

Si lo tienes dividido por obras, por ejemplo, el primer movimiento de la sonata, o la obra barroca, técnica o lo que consideres, le explicas un poco el contexto, de quién es, la época, o por qué es importante estudiar esta unidad u obra.

Luego en mi caso, les suelo enseñar una versión de referencia, un par de videos de pianistas importantes o figuras actuales. O vídeos que puedan llamarle la atención y engancharlo y motivarlo. En algunas de las unidades, sobre todo de cara a la oposición, incluía algún vídeo del canal. Después de las oposiciones un miembro del tribunal me dijo que lo había estado viendo y que le gustaba. Nunca sabes que es lo que va a marcar la.diferencia. Cuántas más semillas siembres, más posibilidades tienes de que algo crezca.

El último paso y muy importante es explicarles la temporalización de esta unidad. Es decir, cuánto tiempo va a tener para hacerla y cómo les vas a evaluar (es fundamental que sepan cómo les vamos a evaluar). Yo suelo enseñar la rúbrica de cada unidad. En la descripción dejaré un link con un ejemplo de muestra de rúbrica y al resto de material que vaya poniendo.

Modelos de rúbrica hay muchísimos, utilizando distintos tipos de escala. Yo os pongo la que utilizo en clase y que a mi me funciona. La he ido trabajando cada año y de momento considero que más o menos las notas que salen al rellenarla son las que en principio tenía en mente.

No voy a entrar a detallar procedimientos de creaciones de rúbrica, escalas, graduación. Quizás, si hay interés y hay gente suficiente podríamos hacer una preguntas y respuestas en directo para los que estén interesados.

Solamente decir que yo las hago en iDoceo, que creo que es una herramienta indispensable, seguramente haya otras parecidas pero yo uso esta. Me vale para la evaluación, el diario de clase y llevar el control.

A mis alumnos les dejo que me pregunten en cualquier momento cómo les va cada unidad y les enseño la rúbrica. Es más, como luego enseñaré hacia el final del video, he diseñado un sistema en el que se organiza todo de manera clara y que hace que, en mi opinión, funcione muy bien. Lo he compartido con algunos compañeros de trabajo y vista sus opiniones creo que puede ser un buen punto de partida para desarrollar tus unidades.

Actividades de conocimientos previos

Lo primero que podemos hacer es tomar un punto de control, es decir, una evaluación inicial. Puedes preguntarle al alumno qué sabe del autor, de la obra o del tema que estés trabajando. En mi caso desarrollé un Kahoot para cada unidad didáctica con el objetivo de plantear una evaluación inicial. El Kahoot funciona muy bien y le da un poco de vidilla a la clase. Los resultados suelen ser muy buenos y a los alumnos les suele gustar. En otras, la evaluación es releer un poco la obra o si la tenía del verano pasado o en vacaciones de navidad, hago tocar la obra al alumno para ver desde dónde partimos. También puedo preguntar por otras obras del mismo autor, del mismo estilo u obras similares. Un punto crítico es la pregunta, ¿Qué sonata tocamos el año pasado? Si das clase ya sabrás que es increíble el número de alumnos que no recuerdan qué sonata tocaron o de qué autor era.

Actividades de desarrollo

Aquí contamos lo que hacemos en clase. En mi caso, analizamos un poco la obra, la dividimos por partes, la leemos, localizamos los puntos técnicos o conflictivos y trabajamos el montaje y la resolución de problemas.

Aquí nos podríamos extender muchísimo, de hecho se podría hacer un video sólo de cada parte. Como cada uno tiene su forma creo que es el punto que es más fácil llevarlo a tu terreno y no me voy a extender.

Evaluación.

Cuando acabamos la unidad tenemos que evaluarla. Ya puede ser con la interpretación en clase el día que hubiéramos acordado como el último día para poder llevarla a cabo, una grabación que pueda servir para la creación de un portfolio del alumno e ir almacenándolo. Hay extensiones como flipgrid que pueden funcionar muy bien. O también podemos valorarlo en una audición, etc. Cada uno como considere oportuno y cómo tengas pensado ponerlo en tu programación.

Hay que tener en cuenta que una cosa es lo que tenemos en mente cuando empezamos una unidad y otra lo que acaba siendo. Dependerá del alumno. Si todo va bien, genial, seguimos el plan que teníamos previsto, pero pueden darse otras circunstancias. La mejor, que el alumno la realice en menos tiempo del previsto con muy buen resultado, entonces plantearemos actividades de ampliación. Podría ser añadir más obras del estilo, por ejemplo si es un estudio y vemos que lo ha superado muy rápido podemos añadir otro del mismo opus o ampliarlo de otra forma, podemos repasar algunos profundizar en algún apartado técnico y en la adaptación de la programación podemos, ampliar los objetivos y contenidos que teníamos previstos, cambiar las obras o añadir otras o, reducir el tiempo de esta unidad y modificar las siguientes con obras un poco más largas o más difíciles de las pensadas en primer momento.

También puede darse el caso contrario, que el alumno no supere la unidad. En este caso tenemos que desarrollar actividades de recuperación. Podemos darle más versiones, recomendar algunas lecturas, pedirle que se grabe en casa como trabajo extra para acelerar el proceso, buscar ejercicios o combinaciones de todo esto. Tendremos que adaptar la programación y reforzar los objetivos y contenidos que no hayamos cumplido, quizás tendremos que reprogramar las otras obras que teníamos pensadas o modificar la planificación temporal.

Cómo defender la unidad didáctica.

Vale Pablo, tengo claras las partes pero cómo defiendo la unidad. Esta es la parte más importante. Seguramente el tribunal no se lea tu programación o tu unidad, así que te lo vas a jugar todo en la presentación. Aquí podríamos hablar de muchos puntos pero voy a centrarme en el esquema que utilicé yo. Os voy a ir introduciendo el sistema que uso y al final os lo explico un poco. Está basado en la utilización de Teams y OneNote pero se puede hacer con Moodle, y otras aulas virtuales. Adaptarlo es muy fácil pero dependerá de lo que te sea más familiar.

1.- Lo primero es hacer la justificación de la unidad. Por qué es importante hacerla. Lo típico es decir que es una unidad importante porque se trabajan muchos objetivos, contenidos (o competencias si nos las piden) que están planteadas en la legislación. Puedes enumerar algunos y dirigirlos a la página donde los tienes plasmados si los quieren consultar todos. Al tribunal le suele dar igual, con que aparezcan les parecerá bien. No gastes el tiempo en leerlos porque los saben o no les importan. Ellos querrán verte dar clase (que es el punto 3, ahora lo vemos). Aquí es darle un poco de literatura al por qué es importante hacer cada unidad. Suele ser sencillo buscar justificación para una unidad (si está bien planteada).

2.- Luego explicamos las actividades de introducción y conocimientos previos. En mi caso, cada alumno tiene un canal de OneNote privado con cada unidad didáctica y en cada unidad tienen tres apartados. En el de Información, aparece el test inicial (el Kahoot), la biografía del autor e información de la obra y los videos de referencia.

Les explico la temporalización, es decir, cuántas clases tienen para hacer la obra y cómo les voy a evaluar. Les enseño la rúbrica.

3.- Desarrollamos la unidad. Esta parte la tienes que trabajar. Grabarte haciéndola un par de veces. A mi me ayudó mucho el canal. De hecho, me pidieron la unidad de una obra que tenía trabajada en un video así que me fue muy fácil.

Aquí explicamos cómo trabajamos, dividimos la obra, tocamos las partes complicadas, hacemos lectura a primera vista, acordamos si hay que hacerla de memoria o si hay que hacer una parte solamente de memoria.

Enseñamos al tribunal que tenemos claro dónde suele haber problemas y planteamos algunos de los ejercicios que solemos poner para resolverlos. Etc. No me extiendo porque cada uno tiene su método.

4.- Enseñamos las actividades de ampliación y recuperación que tuviéramos pensado. Lo dicho, otras obras (cuáles), ejercicios si no ha ido bien la unidad, etc.

5.- Evaluamos la unidad. Enseñamos la rúbrica y la vamos rellenando en directo. La nota sale automática según hayamos configurado el iDoceo.

6.- Finalmente hacemos anotaciones de cara a la rúbrica de consecución de objetivos y contenidos (o competencias) generales del alumno. Al final del curso lo rellenamos y lo dejamos, para nosotros si somos su profesor el próximo curso o para el próximo profesor. No hay nada peor que encontrarte con un alumno nuevo y no tener ninguna referencia. Como profesores debemos hacer la valoración final de cada alumno y dejarla preparada.

Por ejemplo, si tenemos un alumno que tiene dificultades en la lectura a primera vista, le ponemos la marca en el rojo en ese punto y el año que viene programamos actividades para reforzar ese aspecto. Puede ser eso o la velocidad, la memoria, la técnica, etc. Lo mismo con los contenidos o las competencias.

Un sistema completo

Por último os quiero enseñar cómo lo hago en clase. Como he comentado antes, lo trabajo todo a través de OneNote. Es una aplicación que puedes vincular a Teams (o no). Cada alumno tiene un canal donde puede acceder a cada unidad y en ella tendrá 3 pestañas. Información: con la info de la obra, las versiones y videos interesantes. Obra, donde pongo la obra en la que quedan reflejadas automáticamente todas las anotaciones que hago en clase desde el ipad. Yo tengo esa partitura y cuando lo trabajamos, todas las anotaciones se van guardando. También se puede coger un compás, hacer una marca y hacer una grabación. Cuando lleguen a ese compás le pueden dar al símbolo de play que aparece y escuchar la explicación que les hago. Por ejemplo, el 3 contra 2 lo trabajamos así, y toco el ejercicio.

Por último la pestaña Nota donde aparece la rúbrica rellena o no dependiendo del momento en el que estemos.

Sé que este sistema gustó mucho en la presentación y la verdad es que funciona bien.

Esto se puede extender más y tengo más apartados que alargarían muchísimo el video. Lo dicho, si hay gente interesada escribidlo y hacemos un directo. Esto no es un canal para preparar oposiciones y el grueso de suscriptores no están interesados en este tipo de vídeos pero me comprometí a hacer esta serie y quiero cumplir.

Para cualquier duda ya sabéis que me podéis escribir en los comentarios y os contestaré.

Os dejo un link con un archivo comprimido con el material utilizado para este video sobre unidad didáctica para conservatorios.

Mucha suerte!

7 comentarios sobre “Cómo preparar una unidad didáctica para conservatorios.”

  1. Hola.
    Creo sinceramente que es muy útil la defensa de la UD y espero que me ayude en las opos. Sólo quería saber si hces una rúbrica por unidad o una por clase . Es lo que no me queda claro.
    Muchas gracias.

    1. Hola,
      Gracias por el comentario. No, hago una rúbrica por unidad no por clase. Lo que se puede hacer es revisarla cada dos o tres clases y cambiar lo que haya ido mejorando o empeorando.
      Mucha suerte.

      1. Muy bien. Gracias.
        Estoy dando forma a la mía ya que soy de viento metal. La cuestión es poder mostrarla en la defensa de la UD a modo de recopilación de lo anotado en iDoceo.
        Saludos

    1. Si los alumnos trabajan con Teams en el cole o en el instituto será muy fácil integrarlo, si no, quizás pueda valer moodle o alguna plataforma similar.
      Un saludo y suerte!

    1. Hola,
      Dependerá de la unidad. Lo ideal es que sea lo que realmente haces en clase. Es decir, si para el primer movimiento de sonata sueles dar un trimestre pues calculas más o menos esas sesiones dejando alguna para la evaluación.
      Lo mejor es que sea algo realista porque si no el tribunal no se lo va a creer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *