Blog

Compases con más tiempos de los permitidos

Hoy voy a responder una pregunta que me ha hecho llegar una suscriptora que está desde el principio en el canal. A veces nos encontramos con compases con más tiempos de los que, a priori, deberían caber en un compás. ¿Cómo puede ser?¿Cómo se tocan?.

Me preguntaba concretamente por estos compases.

Es una pregunta que me hacen muchas veces mis alumnos, incluso alumnos que ya no están en los primeros cursos así que creo que puede ser interesante hacer un video sobre esto.

RebajasBestseller No. 1
Bestseller No. 2
Teoría musical para Dummies
Teoría musical para Dummies
Pilhofer, Michael (Autor)
16,90 EUR
RebajasBestseller No. 5
TEORÍA COMPLETA DE LA MÚSICA VOL.1 (Edición revisada)
TEORÍA COMPLETA DE LA MÚSICA VOL.1 (Edición revisada)
Libro; Todos Instrumentos; De Pedro, Dionisio (Autor)
19,31 EUR

¿Sobran tiempos?

¿Qué pasa en este compás? ¿Sobran tiempos?

Fijaos que es un 3 por 4, es decir en cada compás tiene que haber 3 tiempos o 3 negras. Pero si nos fijamos en la mano izquierda vemos que la primera nota es una blanca con puntillo, es decir, ya dura 3 tiempos y luego aparece un si negra, pero ¿esto cómo puede ser?.

No es un error de Sibelius que conocía perfectamente las normas de escritura musical y hay varias respuestas posibles, pero para entender qué sucede tenemos que retrotraernos un poco en la historia. Es más, os voy a poner otros ejemplos que nos van a ayudar a verlo mucho más claro. Son ejemplos actuales que estoy trabajando con alumnos este curso, más concretamente, este trimestre.

Por ejemplo:

La sinfonía nº 9 de Bach

O la hiper conocida claro de luna de Debussy de la Suite Bergamasque.

Fijaos como ya desde el compás 3 se ven cosas raras en la sinfonía e incluso algunos compases más tarde tenemos un ejemplo muy parecido.

En el Claro de luna damos un salto de varios siglos, en el tempo rubato vemos una blanca con puntillo que ya llenaría todo el compás y luego aparecen muchas corcheas. Esto tiene una explicación distinta a lo anterior. Por cierto aquí hablaremos de una técnica poco conocida entre estudiantes intermedios y principiantes que os puede ayudar mucho, pero para eso habrá que empezar por el principio.

Cuando la música era cantada

La música vocal tuvo mucha importancia desde que la música es música. Tanto es así que hubo épocas en las que no se concebía la música sin voz. Tuvo que pasar mucho tiempo hasta que la música tocada se desligara de la voz y aún cuando ya un instrumento tocaba sólo, los compositores seguían teniendo en la mente la voz a la hora de componer. Tanto es así que en el barroco, época en la que Bach es la figura más reconocida, se componía por voces. ¿Qué quiere decir esto?

Sin meternos en las reglas de contrapunto y aspectos formales podríamos resumir que componían una pequeña melodía o tema, como por ejemplo el de la sinfonía 9. A esta pequeña melodía o tema se le iban añadiendo otras melodías o voces. Por ejemplo, en nuestra sinfonía, a la voz superior le añade un pequeño bajo.

Hasta aquí ningún misterio, pero la cosa se complica cuando se empiezan a superponer muchas melodías a la vez. Instrumentos polifónicos como el piano pueden hacer las veces de pequeño coro u orquesta y al llegar al compás 3 de nuestra sinfonía vemos cómo entra una tercera voz. En este caso entra haciendo el mismo tema con el que empezó pero con otras notas, para los técnicos, en la dominante.

Empezamos a tocar y en el compás 3 haremos sonar las notas en el momento que corresponda. En este caso intentaremos destacar la voz intermedia porque es la que tiene el tema, la parte más reconocible de la sinfonía.El caso es que las sinfonías de Bach llegan hasta ahí, 3 voces, las invenciones se quedaban en 2, pero hay fugas en el Clave bien temperado de 4 y 5 voces. Esto es un pequeño infierno para leer. Volviendo a la pregunta de la suscriptora, ¿cómo tocamos eso?

En realidad no es complicado, tendremos que tocarlo como si fueran 3 voces. Es decir, tocamos la blanca con puntillo y la mantenemos todo el compás y cuando llegue el tercer tiempo añadimos el si y sonará a la vez. Podríamos preguntar, ¿y los silencios?. Los estamos haciendo. Los estamos haciendo en la voz intermedia. El cantante de la voz intermedia contaría 2 silencios y luego cantaría su nota. Hay un aspecto muy importante en cuanto al fraseo que tiene que ver con la ligadura y que afecta a la calidad con la que hacemos sonar las notas como si fueran diferentes voces, pero eso es tema para el próximo video porque es algo que necesita de un poco de tiempo aunque es realmente importante. 

n pequeño truco para saber si estamos hablando de diferentes voces o es un error de escritura es que generalmente las plicas (los palitos de las notas) se intentan colocar de manera opuesta. Es decir, si tengo dos voces en la mano derecha, pondré la plica hacia arriba en la de arriba y hacia abajo en la de abajo.

Ahora, ¿siempre que aparecen más tiempos de los debidos en un compás estamos hablando de voces? Técnicamente, no siempre.

Por ejemplo, en Debussy:

Vemos que en el segundo compás aparece una blanca (sin puntillo) que no viene de ningún lado y luego no va a ningún lado. En este caso estamos hablando de la evolución de la escritura pianística. En el siglo XIX la técnica y la escritura pianística sufrieron una evolución enorme. Es la época de los virtuosos y compositores románticos. Chopin, Liszt, etc.

Debussy y sus coetáneos heredaron esa técnica y aunque su estilo compositivo fue hacia otros derroteros, hacían uso de todo lo aprendido las décadas anteriores. En este caso, Debussy utiliza un bajo que dará la fundamental del acorde varias octavas por debajo de la melodía, casi como si estuviera pensando en una orquesta, con timbales y contrabajos haciendo los graves y violines y flautas haciendo la melodía. Todo esto pero en el piano. El tratamiento teórico es similar a lo que hemos visto, es como si fueran distintas voces pero en la práctica implica otras cosas. Aquí hay varias posibilidades. Es verdad que en el impresionismo (estilo al que se suele asociar Debussy) no había problema por poner pedales larguísimos. Bien podríamos poner el pedal entero durante los dos compases pero hay otra posibilidad que brindan los pianos más avanzados. No quiere decir que lo tengamos que usar en este caso en concreto pero me sirve de ejemplo para introducir el pedal tonal.

El pedal tonal

El pedal tonal es un pedal que permite mantener un número de notas siempre sonando, las que tengas presionadas en el momento en que acciones el pedal. Por ejemplo, si por lo que fuera consideras que la sonoridad del piano que tienes para el recital no es muy nítido o la acústica de la sala tiene demasiada reverb, puedes plantearte cambiar el pedal largo por un pedal tonal. Tocaríamos el grave, pisaríamos el pedal tonal y tocaríamos el resto con el pedal derecho cambiándolo cuando quisiéramos sabiendo que el bajo siempre se va a mantener hasta que no lo soltemos. Muy útil también en música de los siglos posteriores.

Recuerda que puedes saber un poco más sobre los pedales del piano y su funcionamiento en la página de inicio.

Resumiendo

Podemos encontrarnos compases donde el número de tiempos sea mayor del esperado para el compás y estaremos ante un caso de música polifónica, compuesta por voces, o algún efecto pianístico que también implica cierta escritura polifónica.

Espero que haya servido para la próxima vez que te encuentres algo parecido. Cualquier duda te leo en los comentarios.

A seguir estudiando, nos vemos en el próximo.

Resumen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *