Bibliografía para oposiciones a conservatorio

Una de las preguntas más frecuentes en las sesiones de preparación de oposiciones, suele ser sobre la bibliografía.

¿Qué ponemos?¿Cuántas ponemos? ¿Lo integramos en el texto?

La manera de resolverlo es muy sencilla y hay varias posibilidades que nos pueden servir.

Te voy a comentar la forma que me parece más práctica y que requiere de menos memorización.

Estrategia básica.

Yo suelo recomendar una técnica que me parece lo más efectiva y sencilla.

Básicamente consiste en buscar 3 o 4 libros que encajen en todos los temas de tu especialidad.

Da igual que sean bastante genéricos.

La idea es esa. Que nos sirvan para todo.

Luego te pongo un par de ejemplos que yo utilicé en mis oposiciones y que recomiendo a la gente que preparo.

Después de poner alguno de estos libros y quitarnos el bloqueo de la página en blanco, añadimos una o dos entradas bibliográficas que tengan más relación con el tema específico, la obra de análisis que nos ha tocado o la unidad didáctica (si sabemos alguna).

Dos objetivos

También me gusta organizar la bibliografía que voy a poner en dos categorías distintas que dependerán del objetivo para el que están pensadas.

Unos serán para el profesor/tribunal (sirven para apoyar las decisiones metodológicas que tomamos). Aquí tenemos que tirar de los clásicos del instrumento y literatura más especializada.

Para los alumnos (sobre todo en las unidades didácticas y temas). Aquí incluyo libros que pueden servir para preparar a los alumnos. La idea con estos libros es que lean un par de capítulos según la unidad didáctica que sea.

¿Cuántos ponemos?

Para esto suelo recomendar no complicarse la vida.

No es una tesis y no hay tiempo para ponernos exquisitos así que incluiremos entre 3 y 5 referencias bibliográficas y ya está.

No merece la pena poner más porque necesitamos el tiempo del examen para otras cosas.

Esto es algo que vemos en profundidad en los módulos de preparación de oposiciones, así que no me voy a extender más en esto.

¿Lo integramos en el texto?

Es una cuestión de gustos, pero si tengo que decidirlo yo, prefiero no hacerlo.

Prefiero escribir todo y luego añadir una pequeña lista de bibliografía.

Ya está.

Esto hará que sea mucho más fácil preparar cada examen y que no perdamos tiempo en buscar la manera de meter con calzador alguna frase para citar bibliografía.

Escribes lo que puedas y luego añades la bibliografía.

Ejemplos

Aquí van algunos ejemplos que recomiendo por su facilidad para colocar en cualquier tema e instrumento.

Entrenamiento mental para músicos de Rafael García.

Este libro es muy útil porque nos puede valer para todo.

Además podría servir en las dos categorías. Puede ser un libro para el profesor, para preparar su metodología, pero también puede ser un libro que lean, aunque sea algún capítulo, los alumnos de cursos más avanzados.

Además de dar muchas ideas de cómo mejorar la manera de dar clase, hay muchos ejercicios de ejemplo.

Alguno de ellos podemos integrarlos directamente en las unidades didácticas.

Puedes estar más o menos de acuerdo con su planteamiento, pero es un libro que podremos citar en todos los temas, unidades y análisis.

Tiene menos de 200 páginas y lo puedes leer en dos tardes, así que este podría ser un Must de nuestra bibliografía.

Por cierto, este libro también está en formato Kindle y gratis con Kindle Unlimited.

Historias insólitas de la música de Lawrence Lindt.

Aquí hay un pequeño lío porque la editorial a cambiado el nombre y puede haber cierta confusión pero el enlace al libro es el correcto. Cuando yo lo leí se llamaba así como suena y actualmente se llama Historias insólitas de la música. El caso es que ya tenía otro con ese nombre (también se puede encontrar con el mismo enlace y son libros distintos).

Es de temática más general e histórica pero contado de manera amena.

Recuerdo leerlo de adolescente y encantarme. Luego me compré los 2 siguientes (no son tan buenos).

Gracias a él aprendí mucho siendo estudiante y es un libro que recomiendo a mis alumnos.

Divertido, corto y muy útil.

Fácil de añadir en todos los apartados de las oposiciones, especialmente en unidades didácticas o temas históricos.

The art or practicing de Madeline Bruser.

Este era el libro que ponía independientemente del tema, unidad y obra de análisis.

En casa tenemos una pequeña broma con él porque cuando hacía los simulacros para prepararme las oposiciones delante de mi mujer siempre le citaba este libro.

Ella se reía de que fuera tan descarado y ahora es un casi un concepto en nuestra casa.

Es fácil escuchar en medio de una conversación: Es un Madeline Bruser.

Este vale para todo.

El libro en sí trata sobre cómo estudiar, optimizar el tiempo de estudio, educación corporal, da algunos ejercicios de estiramiento antes de empezar a estudiar y un aspecto que me llamó muchísimo la atención en su día:

No sobreestudiar.

Está en inglés, pero no necesita de demasiado nivel para entenderlo.

Hay partes con algunas fotos (sobre todo en los ejercicios de calentamiento) y creo que se puede seguir sin demasiados problemas.

Si no sabes nada, nada, nada de inglés, quizás no sea un libro para tí.

Si te apañas más o menos con el idioma será un libro que vas a poner hasta en la sopa por lo amplio, interesante y fácil de adaptar a cualquier tema.

Cómo aprendemos de Héctor Ruiz.

Este es un libro muy interesante.

Es un poco durillo. Quiero decir que es más denso que los que he puesto arriba, pero es más profundo que los anteriores.

Tiene un enfoque más científico, aunque intenta ser divulgativo, pero es una fuente que nos puede servir para todo.

Incluso, para coger más bibliografía.

Como hace referencia a muchos estudios, nos sirve para incluirlos también en nuestras oposiciones, aunque tampoco me volvería muy loco con esto.

Realmente es un libro que recomiendo leer aunque no lo pongas en la bibliografía. Si lo lees, por supuesto nos sirve para las oposiciones.

Creo que es un poco caro pero realmente merece la pena tenerlo y echarle un ojo.

Se aprende muchísimo. Es este:

Otras posibilidades.

Estos son los que usé yo y que recomiendo.

Por supuesto hay más (El ruido eterno, El canto de las sirenas, etc). Lo ideal es que añadas libros que hayas leído realmente.

Una recomendación es que si estás empezando a prepararte y tienes tiempo vayas leyendo algunos libros sobre tu instrumento, metodología y pedagogía musical, pero si estás a unos meses de las pruebas te dediques a prepararte y dejes esto en un segundo plano.

Recuerdo que cuando hacía la tesis doctoral me comentaron un dicho:

Con dos libros haces un Trabajo Fin de Master, con 3 haces una tesis.

Pues eso.

Si sabes aprovechar bien lo que ya conoces puedes hacer muchas cosas sin necesidad de echar mil horas.

Si quieres estar siempre al día, envío una newsletter sobre oposiciones cada lunes y jueves a las 7:05 de la mañana. Es gratis, pero sí, también te intento vender algo todas y cada una de las veces.

Apúntate aquí.

SUSCRIBIRSE

También te puede interesar

RebajasBestseller No. 1
1000 Record Covers (Bibliotheca Universalis)
1000 Record Covers (Bibliotheca Universalis)
Ochs, Michael(Autor)
14,04 EUR Amazon Prime
RebajasBestseller No. 2
Bestseller No. 3
Blade Runner The Final Cut
Blade Runner The Final Cut
Amazon Prime Video (Video a Pedido); Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young (Actores); Ridley Scott(Director) - Hampton Fancher(Escritor) - Michael Deeley(Productor)
Bestseller No. 4
Blade Runner
Blade Runner
Amazon Prime Video (Video a Pedido); Harrison Ford, Rutger Hauer, Daryl Hannah (Actores); Ridley Scott(Director) - Hampton Fancher(Escritor) - M. Deeley(Productor)
RebajasBestseller No. 5

Los enlaces de arriba son enlaces de afiliados. Comprar a través de ellos no hará que te salga más caro pero generará una comisión para Piano Luego Existo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *